Inicio > Firmas > Textos de autor > Maldito Misisipi
Maldito Misisipi

Fue un veintiuno de marzo de 1964. Nina, majestuosa como siempre, segura de sí misma, con la tensión reflejada en su rostro, subió al escenario de un Carnegie Hall abarrotado de público, mayoritariamente de raza blanca. Llevaba una discreta pero elegante blusa de tirantes con rejilla, y unos pendientes que lanzaban destellos cada vez que movía la cabeza, al compás de la música. Junto a ella, ligeramente encorvada sobre el piano, seria, con gesto adusto, un contrabajo, una guitarra y una batería, que manejaban con destreza tres hombres de color.

"Evers, veterano de la II Guerra Mundial, fue asesinado, a la edad de treinta y siete años, el doce de junio de 1963 en Jackson. Era un conocido activista afroamericano, defensor de los Derechos Humanos"

La canción se titulaba Maldito Misisipi. Es decir, Mississippi Goddam, en lengua inglesa. “Goddam” es una palabra polisémica, que puede significar desde “puta” hasta “demonios” o “maldita”. Detrás de esa canción, que parecía improvisada, había una larga historia que sólo una mujer de su talento podía sintetizar en unos cuantos versos, con unos pocos acordes. “Todos sabéis lo del maldito Misisipi”, proclamaba la intérprete en su estribillo. Los espectadores, que, al principio, consideraron como una broma aquello que escuchaban, tardaron en caer en la cuenta de a qué se refería Nina Simone, que no tenía pinta de estar de guasa.

La canción traía a la memoria el asesinato de Medgar Evers y el bombardeo de la iglesia Bautista de la Calle 16. Evers, veterano de la II Guerra Mundial, fue asesinado, a la edad de treinta y siete años, el doce de junio de 1963 en Jackson. Era un conocido activista afroamericano, defensor de los Derechos Humanos. El encargado de segarle la vida fue un supremacista blanco, perteneciente al Ku Klux Klan. Su sentencia de muerte la dictó el hecho de haber pedido con insistencia el acceso de las personas de raza negra a la universidad de Misisipi.

Unos meses después, en septiembre de 1963, en Birmingham (Alabama), la misma iglesia en donde poco antes había intervenido Martin Luther King saltó por los aires a causa de una explosión producida por una bomba casera compuesta de cartuchos de dinamita. Sobra decir quiénes fueron, una vez más, sus responsables. Hubo cuatro muertos —cuatro niñas a las que Barack Obama condecoró, póstumamente, con la Medalla de Oro del Congreso— y más de una veintena de heridos.

"Tras ser interpretada por su autora, se llegaría a convertir en una especie de himno reivindicativo, tan popular y conocido que fue prohibido en muchos estados para evitar males mayores"

La noticia corrió como la pólvora en los Estados Unidos. Y Nina Simone perdió por completo los nervios e intentó conseguir un arma para liarse a tiros contra quienes se interpusieran en su camino. Su marido supo detenerla antes de que cometiera una verdadera locura. Cuenta la hija de ambos, Lisa Simone, que su padre la agarró de ambos brazos, la miró fijamente a los ojos y le dijo: “Nina, recuerda que tú eres música, haz lo que tú sabes hacer”. La inspirada cantante de jazz, muy contrariada, se encerró en su cuarto, tomó papel y lápiz, y escribió la canción en menos de una hora. Tras ser interpretada por su autora, se llegaría a convertir en una especie de himno reivindicativo, tan popular y conocido que fue prohibido en muchos estados para evitar males mayores.

Nina Simone, ya en el escenario del Carnegie Hall, en aquella temprana primavera de 1964, ante un público que aún ignoraba lo que se iba a encontrar, arrastrando su voz cortante, profunda y nasalizada, tras posar sus dedos sobre las teclas del piano, inició así su canción: “Alabama me ha alterado tanto, / Tennessee me ha hecho perder la calma…”

Hace bien poco, en un documental dedicado a su vida y a sus logros profesionales, el grandísimo e inimitable músico Quincy Jones –Q (léase Kiu) para los amigos–, que aún sigue en pie a sus 89 años, manifestó, con gran pesar, que ya había cumplido los once años, cuando, allá en la ciudad que lo vio nacer, en Chicago, vio por primera vez a un blanco.

4.8/5 (48 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más