Esta historia se inicia mucho antes de que el poeta y revolucionario Perucho Figueredo compusiera el himno nacional de Cuba a lomos de su caballo al entrar victorioso en Bayamo, allá por 1868, hoy conocido como La Bayamesa (no habrá que confundir con el bolero del mismo nombre compuesto por Sindo Garay). El recorrido que propone el poliédrico Alejo Carpentier (1904-1980) es, como destaca el no menos ilustrado Santiago Auserón, “esencial para comprender cómo se fusiona la herencia culta con la popular, cómo emerge en sociedad la tradición africana y cómo la pasión por la danza se convierte en seña de identidad cultural”. Reza el subtítulo Orígenes e historia: del Clasicismo colonial al Afrocubanismo, y es el primer ensayo de Carpentier, encargado por el Fondo de Cultura Económica en 1939, con el propósito de dar noticia de la génesis de la música cubana hasta 1945, en un recorrido insólito en la época por tres continentes y la fijación léxica de los términos ‘afrocubanismo’ y ‘afrocubano’ que iban a acompañar la andadura literaria de su autor a partir de entonces.
El prólogo de Iván de la Nuez, seguidor de la estela ensayística de Carpentier, afina al considerar que no sólo se trata de la primera historia de la música en Cuba, esa que recorre desde el siglo XVI hasta las derivas apropiacionistas de Xavier Cugat, sino que se muestra como la primera a su vez que radiografía la música de Cuba. En ese cambio de preposiciones, de en Cuba a de Cuba, se encuentra el gran valor de este inestimable ensayo etnicomusical que va del sustrato aborigen, pasando por la música sacra colonial hasta los trovadores contemporáneos y la ingente proliferación de orquestas y conjuntos que hicieron del baile una religión, y de la descarga su mesías, como pronto descubrió el jazz estadounidense, ya a las puertas de la revolución que iba a ser la Revolución. Las palabras del compositor Ígor Stravinski son las encargadas de abrir el ensayo, y no pueden ser más elocuentes: “Una tradición verdadera no es el testimonio de un pasado caduco; es una fuerza viva que anima y da forma al presente. Lejos de implicar la repetición de lo que fue, la tradición supone la realidad de lo que perdura”.
Largamente descatalogada en ultramar, y sin que jamás llegara a ver la luz en España (por suerte, las cosas están cambiando, y de qué modo), esta particular Historia que tanto tiene de cultural como de espiritual conduce directamente al lector a ese mundo en que confluyen varios universos, acriollando las fuentes en una suerte de mestizaje semejante al que aconteciera en el margen izquierdo del Caribe, con Nueva Orleans como epicentro del sismo. El mestizaje se erige como el verdadero protagonista del milagro obrado en la confluencia de tres tradiciones tan dispares como la europea, la americana y la africana, esta última puesta en un primer plano por Carpentier en su obra. Luis Álvarez Álvarez, el laureado poeta, crítico e investigador cubano, reconoce que “La música en Cuba […] es mucho más que una investigación sobre el desarrollo histórico de ese arte en la isla […] rebasa esa aspiración declarada, y se convierte en un brillante texto sobre la cultura cubana en su sentido más orgánico y en sus elementos diferenciadores y específicos”, Obra singular y pionera, La música en Cuba cartografía un completo mapa de los tesoros sonoros que contiene ese cofre diversísimo que es el archipiélago antillano, donde se fraguó una música que hoy sigue haciendo mover el mundo, y cómo.
Cuando uno es pequeño tiende a creer que el mundo correrá veloz hacia el futuro. Con el tiempo descubre que se tarda una década en excavar un túnel de sólo kilómetro y medio en pleno centro de la ciudad, que todavía queda mucho para que los automóviles viajen por los aires —y además para qué—, y que los amores se niegan a persistir más allá de la muerte, como aseguraba el poeta. Han pasado tres cuartos de siglo y, por fin, el insoslayable ensayo del maestro Carpentier ha visto la luz por estas tierras. Lo hace de la mano de Libros del Kultrum en una edición tan bella como necesaria. Nunca es tarde si la dicha es buena, o eso dicen.
—————————————
Autor: Alejo Carpentier. Título: La música en Cuba. Orígenes e historia: del clasicismo colonial al afrocubanismo. Editorial: Libros del Kultrum. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Disparos desde el caballo blanco
/abril 22, 2025/Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…
-
Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona
/abril 22, 2025/La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….
-
5 poemas de Y sobre el ancla una estrella, de Rafael Alberti
/abril 22, 2025/El poemario Y sobre el ancla una estrella compila la versión inicial de Marinero en tierra, publicado en 1925, y el último poemario de Alberti, casi desconocido, Canciones para Altair, de 1989, libro que además incluye poemas inéditos dedicados a su esposa María Asunción Mateo. Esta obra también contiene dibujos inéditos y reproducciones de poemas manuscritos. En Zenda reproducimos cinco poemas de Y sobre el ancla una estrella (Espada), de Rafael Alberti. *** SUEÑO DEL MARINERO Yo, marinero, en la ribera mía, posada sobre un cano y dulce río que da su brazo a un mar de Andalucía, sueño en…
-
Historias del viento, de Ellen Viste
/abril 22, 2025/La meteoróloga Ellen Viste explica en este ensayo el modo en que el viento ha dado forma a las civilizaciones, ha impulsado exploraciones y ha desatado tormentas capaces de cambiar el curso de la historia. Una nueva mirada sobre el aire que respiramos y su impacto en la cultura y la naturaleza. En Zenda reproducimos dos relatos incluidos en Historias del viento (Barlin), de Ellen Viste. *** Con facultad de aquietar Una ráfaga inesperada contra un mísero kayak. ¡Qué miseria! La primera vez que soltaron al viento, el saco se hallaba en el barco del héroe bélico Odiseo. Hecho de…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: