Lo veo todos los años. Lo visito todos los años. Al principio quiero pasar un poco de largo, porque vuelvo de la playa y me apetece regresar a casa, pero en seguida me paro en sus puestos y miro con atención. Una atención creciente.
El mercadillo tiene muchas cosas, muy variadas. Hay quien dice que tiene todo lo que tenemos en nuestras casas, pero los rastros, pienso yo, son así. Este mercadillo es un rastro como el de Madrid, “El Rastro”, como yo lo recuerdo —hace años que no lo visito—, pero en pequeño. Estos mercados son muy literarios; que se lo digan, por ejemplo, a Ramón Gómez de la Serna o Andrés Trapiello, más recientemente.
El mercadillo está colocado en el paseo marítimo de Cabanas, en la playa de la Magdalena, en un lugar que es el de mis sueños, el de las diferentes etapas de mi vida. He ido creciendo en esta playa, en este lugar de Cabanas, en mi querido Pontedeume, el pueblo de mi padre, que yo creo que, como me dijo mi cuñado Peter una vez, ya puedo llamar mi pueblo. Por trayectoria, por toda una vida en él, en verano, y a veces fuera del verano, y por el amor que le tengo.
Estos son los libros que compré el otro día en el mercadillo:
—Elementos de la economía moderna, de Albert L. Meyers (Plaza & Janés). Ahora me interesa la economía porque la encuentro, en mi caso, un necesario contrapeso —cierto contrapeso— a mi vocación y pasión por la literatura.
—A quien conmigo va, de Antonio Gala (artículos, Planeta, 1994). Me están gustando muchos textos, escritos con mucho arte y sensibilidad, aparte de amenidad.
Otros años he comprado en este mismo mercadillo otros libros:
—Oh, Jerusalén, de Dominique Lapierre y Larry Collins (Plaza & Janés, 1972).
—La hija del caníbal, de Rosa Montero (Espasa, 1997).
Hace unos años me quedé con ganas de comprar Madera de boj, pero este verano en la Fundación Camilo José Cela me han regalado una edición maravillosa de este libro, edición numerada de 3.000 ejemplares (el mío es el 506) con una grabación de Cela leyendo la novela, con lo cual puedo decir que jamás pude soñar tener una edición tan buena de esta novela. En realidad toda mi visita a la Fundación Camilo José Cela hace unos días fue un sueño, y ello sobre todo gracias a las personas que me recibieron.
Me gusta mucho leer y releer esta edición, por aquí y por allá del libro, fatigando sus páginas, como creo que decía Quevedo y repetía Borges, o más modernamente Juan Manuel de Prada.
Pero vuelvo al mercadillo. En él también he comprado, el año pasado, algunas películas:
—El premio (1963), de Mark Robson.
—El conde de Monte-Cristo (1975), de David Greene.
—Los santos inocentes (1984), de Mario Camus.
—Karate Kid I (1984), de John G. Avildsen.
—Karate Kid II (1986), de John G. Avildsen.
Estas películas casi todas las había visto ya. Recuerdo que el año pasado casi todas las volví a ver en el DVD. Son historias muy queridas por mí, por ellas mismas, por sus autores, por el momento en que las vi, o por todo junto. Es posible que estas películas me impactaran sea cual fuera la etapa de mi vida en que las viera. Opino que de un relato, por ejemplo una novela, lo que importa, su esencia, es la propia historia, y así no es tan relevante que se ofrezca en película normal, en dibujos animados, en cómic… que sigue siendo magnífica, si la propia historia lo es. Ocurre con las más importantes obras de Julio Verne o con La isla del tesoro, de Stevenson, o con el propio El conde de Monte-Cristo, que yo he citado aquí, y cuya primera noticia que tuve creo que fue una película de dibujos animados, que me encantó.
Este año, también en el mercadillo, me ofrecieron Ahora hablaré de mí, de Antonio Gala (Planeta), un libro que es algo así como sus memorias, no teniendo exactamente el formato de memorias, pero lo dejé —aunque el precio era muy bueno, buenísimo—, porque lo tenía en casa, en Madrid. No puedo comprar los libros que ya tengo, porque entonces necesitaría varias casas para albergarlos. Y me gustaría comprarlos para tenerlos disponibles en los distintos lugares, pero me suelo aguantar. A veces no me aguanto.
Este libro de Ahora hablaré de mí me lo recomendó mi profesor Manuel Fernández Nieto, experto en Cervantes pero gran conocedor también de la obra de Gala —y amigo suyo, según me ha contado—, cuando me documenté para escribir mi “Carta a Antonio Gala”, texto también publicado en Zenda.
En este sentido me fijé también en algunos libros de Alberto Vázquez-Figueroa, que ya tenía, pero que no me importaría tener en esta casa de Pontedeume, pero entonces pensé lo anterior y no los compré. Eran algunos de la saga de Cienfuegos.
De todos modos no me parece mal tener repetidos algunos libros que me gustan mucho, o libros que utilizo con frecuencia, en diferentes casas, en diferentes lugares. Pero esto tiene que ser algo más bien excepcional.
El mercadillo es muy gustoso —digo “gustoso” porque decir “agradable” me parece poco— tanto para verlo en el momento como para revisarlo en el recuerdo. Es como la vida, que es buena para vivirla, con sus altibajos y sustos, pero también para recordarla, y pienso que es mejor para recordarla, porque en la vida todo va demasiado deprisa y no da tiempo a saborear nada. Quizá la vida sea como un buen vino que haya que beber despacio, muy despacio, en un buen sillón, paladeándolo. La escritura ayuda mucho a esa lectura despaciosa y deleitosa de la vida, si es que no permitimos que las prisas consigan que se nos desmande todo ello, la escritura, la lectura y la vida. Tal vez el vino también.
Estoy deseando que haya otro mercadillo para comprar más libros, y hacerlo además de forma menos tímida. Es decir, comprar más. Sé por otra parte que les hago un favor a los vendedores. Quieren vender, como yo comprar, comprar lo que quiero y me gusta, como mucha otra gente. Es un favor mutuo.
Pero me tengo que abrir con los libros. Tengo ya muchos y si quiero encontrar otros nuevos que me puedan gustar tengo que ensanchar mis preferencias y gustos. Un ejemplo de esto puede ser Antonio Gala. Yo antes no compraba los libros de Antonio Gala, pero desde hace unos años lo hago con mucha ilusión.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: