Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Segunda intervención norteamericana en Cuba

Segunda intervención norteamericana en Cuba

Segunda intervención norteamericana en Cuba

El 29 de septiembre de 1906 se produjo la segunda intervención norteamericana en Cuba. Fue el propio presidente cubano, Tomás Estrada Palma, el que le pidió a su homólogo norteamericano, Theodore Roosevelt, que se hiciese con el control de la isla ante el temor de una revuelta que acabase con su gobierno.

¿Cómo fue la primera intervención norteamericana en Cuba?

"El 1 de enero del año siguiente John L. Brooke se convirtió en la máxima autoridad de Cuba. Durante su regencia se llevaron a cabo diversas reformas"

En el Tratado de París, celebrado el 10 de diciembre de 1898, España y Estados Unidos acordaron que este último país se quedaba con una serie de colonias propiedad del primero: Filipinas, Puerto Rico y Cuba. El 1 de enero del año siguiente John L. Brooke se convirtió en la máxima autoridad de Cuba. Durante su regencia se llevaron a cabo diversas reformas para impulsar cambios en las infraestructuras y en la organización administrativa de la isla caribeña. También se promulgó una ley electoral para elegir a los órganos municipales. La ocupación militar norteamericana finalizó en mayo de 1902 con la formación de un gobierno de representantes cubanos. En esos años se acuñó el concepto de política del “Gran Garrote”, que le permitía a EEUU intervenir en los asuntos internos de otras naciones si así lo creía necesario, como fue en el caso de Cuba unos años más tarde.

¿Cómo fue la segunda intervención norteamericana en Cuba?

"Taft fue el encargado en esta ocasión de liderar la gestora que se hizo cargo del país caribeño"

Tomás Estrada Palma estaba más preocupado por su reelección que por gobernar, y la oposición intentó aprovechar su debilidad para conseguir el poder. Ante el temor de una insurrección de sus enemigos políticos, el mandatario cubano le pidió a Estados una nueva intervención, la segunda en pocos años. William H. Taft fue el encargado en esta ocasión de liderar la gestora que se hizo cargo del país caribeño. La primera medida del diplomático norteamericano fue suspender el congreso. La situación de anarquía que se vivía en la nación urgió a los estadounidenses a nombrar un gobernador provisional, cargo que ocupó Charles E. Magoon. El representante de EEUU sacó adelante diversas leyes que favorecieron la gobernabilidad futura del país y consiguió también reconducir la situación de enfrentamiento en las calles. En el lado negativo, esta segunda intervención en Cuba tuvo un coste económico muy elevado para los cubanos y sirvió para perpetuar un sistema dominado por la corrupción.

Theodore Roosevelt

Otras efemérides históricas del 29 de septiembre

El 29 de septiembre de 480 a.C. tuvo lugar la Batalla de Salamina, que enfrentó a una alianza de ciudades griegas con la flota persa.

El 29 de septiembre de 1547 nació Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Quijote, en Alcalá de Henares.

El 29 de septiembre de 1864 España y Portugal firmaron el Tratado de Lisboa, también conocido como el Tratado de Lindes de Lisboa. Gracias a este acuerdo se establecieron las actuales fronteras entre los dos países

El 29 de septiembre de 1936 Francisco Franco Bahamonde fue nombrado Generalísimo por la Junta de Defensa Nacional

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más