El 3 de octubre de 1935, se produjo la Invasión de Abisinia. El mariscal De Bono, al frente de 100.000 soldados italianos, entró en territorio etíope —con la única oposición de Gran Bretaña— para cumplir el sueño colonial de Mussolini: construir un imperio en África.
Cómo fue la Invasión de Abisinia
La falta de apoyos internacionales hizo inútiles todos los esfuerzos de Haile Selassie por repeler la invasión italiana. Europa y el mundo veían aterrorizados el auge del expansionismo alemán, y también de sus aliados, y pensaban que ciertas concesiones podían calmar sus ambiciones. Las sanciones al gobierno de Mussolini por parte de la Sociedad de Naciones fueron tenues y acabaron siendo retiradas. Al poco de iniciada la invasión cayó una de las ciudades más deseadas por el Duce, Adua, donde los transalpinos habían sufrido una humillante derrota durante la primera guerra entre italianos y etíopes en 1896. Pero luego la ofensiva se estancó y provocó la destitución del mariscal Emilio De Bono por el general Pietro Badoglio. Las tropas abisinias fueron incapaces de hacer frente al moderno ejército italiano, que contaba con divisiones motorizadas y un arsenal moderno en contraposición con el rudimentario equipamiento de sus contendientes. Badoglio no dudó en utilizar armas químicas y empleó el gas mostaza contra soldados y civiles durante los bombardeos.
¿Qué países formaban parte del Imperio italiano?
El 2 de mayo de 1936, cayó Abis Abeba y comenzó a hacerse realidad el gran sueño fascista, el Imperio italiano. Unos días más tarde, Víctor Manuel III fue proclamado emperador y las provincias africanas dominadas por el gobierno de Mussolini (Eritrea, Somalilandia y Abisinia) pasaron a formar la provincia italiana de África del Este. Desde este momento y hasta la caída del régimen fascista tuvo lugar el llamado Imperio italiano, que aglutinó las posesiones africanas —entre las cuales destacaba Libia, conquistada en los años 20— y las del mar Egeo (Dodecaneso) y los Balcanes (Albania y Montenegro). A principios de 1940 este Imperio italiano vivió su mayor auge. Pero solo un año después, Gran Bretaña se quedó con sus posesiones en la zona oriental de África, y dos años más tarde perdió también Libia. Después de la II Guerra mundial, Italia solo conservó Somalia, hasta su emancipación en 1960.
Otras efemérides históricas del 3 de octubre
El 3 de octubre del 42 a.C. Marco Antonio y Octavio Augusto vencen en Macedonia a Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino, los asesinos de Julio César.
El 3 de octubre de 1700 llegó a su fin la dinastía de los Austria en España. Carlos II es el último rey de los Habsburgo.
El 3 de octubre de 1778 James Cook llega al territorio de Alaska.
El 3 de octubre de 1990 se produce la reunificación alemana, después de más de 40 años de división después del final de la II Guerra Mundial. La RDA —República Democrática Alemana (Alemania del este)— y la RFA —República Federal Alemana (Alemania del oeste)— volvían a ser un solo país.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: