Inicio > Libros > No ficción > Tierra de conejos
Tierra de conejos

Hispania fue una tierra de conejos, o mejor dicho de damanes, unos animales próximos a los elefantes y los manatíes, a los que los fenicios confundieron con los antepasados de Bugs Bunny. Estos intrépidos navegantes del Mediterráneo llamaron I-span-ya a la península ibérica. Unos interpretaron que este nombre equivalía a “tierra del norte”, otros pensaron que significaba “tierra donde se forjan los metales”. Los griegos aludían a ella como Iberia, por su parecido con una región del sur del Cáucaso, en la que actualmente se encuentra el territorio de Georgia. Los romanos decidieron que esa Hispania de la que hablaban los hijos de Canaán era una “tierra de conejos”, o mejor dicho: de damanes.

"Porque además de tierra de conejos —y campo de batalla entre cartagineses y romanos— esta fue también patria de filósofos, escritores y hasta emperadores"

¿Quiénes fueron los hispanos? ¿Qué supuso Hispania realmente para Roma? ¿Por qué tantos hispanos desempeñaron un papel estelar en la historia del Imperio? ¿Existe acaso algo que pueda llamarse «lo hispano»? Todas estas preguntas interesantes se hace Carlos Goñí al principio de su libro Hispanos (Arpa, 2022). Con una prosa limpia y precisa, el autor nos va introduciendo de forma didáctica en el camino hacia nuestros orígenes, con el objetivo de reconocer a Hispania su contribución a la cultura de Occidente. Porque además de tierra de conejos —y campo de batalla entre cartagineses y romanos— esta fue también patria de filósofos, escritores, políticos, militares, caudillos y hasta de emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio.

"A Roma conquistar la Galia le costó unos pocos años, pero para domesticar a los hispanos le hicieron falta dos siglos"

Los hispanos destacaron por sus dotes para la poesía, como demostraron Lucano y Marcial, y también para la filosofía, como Séneca le enseñó al mundo, pero lo que se les dio realmente bien fue luchar contra los romanos. Ningún pueblo se les resistió con tanto ahínco y mala leche a los herederos de Rómulo y Remo. Al Imperio romano conquistar la Galia le costó unos pocos años, pero para “domesticar” a los hispanos le hicieron falta dos siglos. Goñí nos muestra cómo fue este enfrentamiento y quiénes fueron los protagonistas de esas batallas. Comenzamos entre Cartago y Roma, con Indíbil y Mandonio, y nos vamos hasta Numancia, después de presentarnos ante Aníbal Barca, para saludar después al último gran rebelde, Viriato. Después de sudar la gota gorda con cántabros y astures, los romanos consiguieron su objetivo, porque pese a pelear como héroes —y ahí reluce lo que Goñi llama “el estigma misterioso” de los hispanos— los hispanos nunca consiguieron nada, y no les quedó otra que claudicar después de tanta batalla victoriosa que no sirvió para ganar la guerra. Porque el héroe hispano se asemeja al personaje del perdedor que nunca falta a un combate, pero no tiene la capacidad de conseguir imponerse en el último y definitivo asalto. Y es que a Hispania, al igual que le pasa a su heredera España, pese a su gran belicosidad, sucumbe a su extrema pluralidad. Como dijo Fernando el Católico, para “hacer con España grandes cosas” hay que saber mantenerla en orden y unida. Los hispanos fracasaron y nosotros… (completen ustedes la frase).

Como si se tratara de un enorme friso corrido de un gran museo, Goñi nos va haciendo de guía en este tour por los personajes hispanos que hicieron grande a Roma. Durante este trayecto narrativo, vemos “cómo Hispania se romaniza y también de qué manera Roma se hispaniza”, (Carlos Goñi dixit).

—————————————

Autor: Carlos Goñi. Título: Hispanos. Editorial: Arpa. Venta: Todostuslibros

4.9/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más