Inicio > Historia > Efemérides de la historia > El almirante Nelson muere en la Batalla de Trafalgar

El almirante Nelson muere en la Batalla de Trafalgar

El almirante Nelson muere en la Batalla de Trafalgar

El 21 de octubre de 1805 el almirante inglés Horatio Nelson murió en la Batalla de Trafalgar, que enfrentó a los barcos británicos, dirigidos por el vizconde, con las naves de españoles y franceses, a las órdenes de Pierre Villeneuve y Federico Gravina.

¿Cómo fue la Batalla de Trafalgar?

"El plan original de Bonaparte era usar la flota hispana para invadir Inglaterra, pero la operación no funcionó"

El balance de la Batalla de Trafalgar fue terrible: más de cinco mil muertos y cuatro mil heridos. Las costas gaditanas vivieron uno de los momentos más trágicos de la historia de la navegación. Pese a la negativa inicial de los españoles para unirse a Napoleón, el hostigamiento británico a sus barcos provocó que les declarasen la guerra el 12 de diciembre de 1804. El 4 de enero del año siguiente España firmó una alianza con Francia por la cual ponía treinta navíos a disposición del emperador corso. El plan original de Bonaparte era usar la flota hispana para invadir Inglaterra, pero la operación no funcionó y Villeneuve recibió órdenes de dirigirse hacia Nápoles. En la Bahía de Cádiz le esperaba el almirante Nelson. Villeneuve —nervioso por la inminente llegada de otro oficial desde Francia— decidió luchar contra los ingleses. Una serie de malas decisiones limitaron la capacidad de franceses y españoles, que fueron derrotados por la marina inglesa. Finalizada la Batalla de Trafalgar, un fuerte temporal destrozó las naves que habían escapado al fuego de los cañones.

¿Quién fue el almirante Nelson?

"El fracasado intento de Napoleón de invadir las islas británicas fue aprovechado por Nelson para conseguir una de las grandes victorias de la historia naval de su país"

Con solo 20 años se convirtió en el capitán más joven de Inglaterra. Después de una época incierta, tras la Guerra de la Independencia norteamericana, volvió a la marina británica. Su leyenda se empezó a gestar en batallas como la de Córcega, donde perdió un ojo. También acabó herido —sufrió la amputación de un brazo en el desembarco— en la fallida toma de Canarias. Batallas como las de Cabo de San Vicente y Abukir sirvieron para crear su leyenda. El fracasado intento de Napoleón de invadir las islas británicas fue aprovechado por Nelson para conseguir una de las grandes victorias de la historia naval de su país, y que confirmó la hegemonía británica en los mares durante las décadas siguientes. Cuando la victoria ya estaba confirmada, un disparo acabó con la vida del almirante.

Otras efemérides históricas del 21 de octubre

El 21 de octubre de 1094 El Cid derrotó a las tropas de los almorávides en la Batalla de Cuarte.

El  21 de octubre de 1496 tuvo lugar el matrimonio de Juana de Castilla y Felipe el Hermoso, un hecho crucial en el futuro de España, del Sacro Imperio Germánico y del Nuevo Mundo.

El 21 de octubre de 1600 Tokugawa Ieyasu se convirtió en el gobernante de Japón después de derrotar al clan Toyotomi.

El 21 de octubre de 1805 el ejército británico derrotó a Napoleón en la Batalla de Trafalgar.

4.4/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más