Si hubiera que escoger un símbolo que condensara el sentido de Una chica tan ligera y una chica tan pesada sería un espejo. De hecho, la condición especular del álbum de debú de la artista surcoreana Kirim Nam aparece reflejada en el propio título de la obra, que se gemina a uno y otro lado de la conjunción copulativa “y”.
Esos mundos son un firmamento despejado, a la intemperie, y un espacio terrestre atiborrado y urbano (edificaciones, vehículos, rostros enigmáticos, árboles desnudos…). Ambos comparten una tonalidad gris en la que resalta la doble y frágil figura de las muchachas, una silueta blanca de cabello negro a uno y otro lado de este horizonte. Sobre ella se construye la historia de este álbum (“Hubo una vez una chica tan ligera… Y una chica tan pesada…” —el texto se presenta en la cabeza y en los pies de esta “pantalla vertical”, se lee desde la cúspide hasta el punto más bajo—).
Es una historia que refiere una pérdida, una crisis, una ruptura. Las figuras de la chica ligera y la chica pesada que aparecían cogidas de la mano al principio se separan por hacerse insostenible la unión, sujeta al desaliento por los espacios vacíos y el cansancio extremo de la vida mundana. La tensión entre el mundo liviano (el reino etéreo de los espacios vacíos: la imaginación, el espíritu, etc.) y el mundo grávido (el reino de los cuerpos y de los ruidos y del trabajo) acaba desbaratando la integridad, rompe la unión de las dos figuras.
Este es un tema importante en el mundo moderno y en la sociedad de los individuos. Un tema que se agudiza en el espejo de los artistas, sometidos intensamente a esta tensión, a esta vida entre el cielo y el suelo. Un ejemplo notable en la tradición española lo encarna Juan Ramón Jiménez. Su libro Diario de un poeta reciencasado trataba, básicamente, de esto: de la ruptura entre un mundo idílico (la tierra natal, la pureza imaginaria) y un mundo nuevo (la vida adulta, el compromiso en el gran mundo de la urbe), el difícil equilibro del individuo en la crisis que supone la convivencia de una y otra facetas de su vida. Juan Ramón Jiménez encontraba una metáfora de posible encuentro en la lámina del agua: filo donde se reconcilian lo vertical y lo horizontal (el cielo se refleja en el “suelo” del agua). Así lo escribió en su diario neoyorquino: “Es el cuerpo como una carne gloriosa que está esperando, en su centro, la resurrección de su alma muerta en el reino de la realidad, es decir, de la fantasía. O que el cuerpo es el paisaje de tierra y el alma es el cielo crepuscular…”).
Kirim Nam parece haber encontrado una solución similar (y aquí vuelve hasta nosotros el símbolo del espejo). No se trata solo de una audacia formal. La condición especular del álbum de Nam tiene una dimensión estética. La historia de las dos figuras que tratan de reencontrarse, de recuperar el equilibro perdido, es la historia de una confesión. Si Juan Ramón optó por la forma confesional del diario, Nam ha dibujado un álbum sobre una etapa anterior. Ahora comprendemos mejor la forma de pasado perfecto del comienzo de la historia, diferente al imperfecto habitual de los cuentos (“hubo”, en lugar de “había”). Se nos está contando un proceso completado, un cambio entre un yo pasado y un yo nuevo (característica fundamental del género de la confesión: la muerte de una forma vieja e insostenible de vida y el alumbramiento de una nueva).
La vida nueva que celebra Kirim Nam en este álbum es la del encuentro de un equilibro, un lugar donde el cuerpo que habita en lo etéreo tiene la suficiente masa como para reflejarse como sombra en la tierra grávida, material. Cada “semicuerpo” ha aprendido a convivir con el otro, se han puesto en su lugar. Superada la crisis, ambos se sostienen y forman una unidad completa. Eso es lo que vivió la artista y es lo que nosotros vemos reflejado en la obra: el principio de algo, el libro como lugar de encuentro.
—————————————
Autora: Kirim Nam. Traductor: César Sánchez Rodríguez. Título: Una chica tan ligera y una chica tan pesada. Editorial: Fulgencio Pimentel. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Paseo de gracia, de Loquillo
/abril 16, 2025/Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…
-
5 poemas de W. D. Snodgrass
/abril 16, 2025/*** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….
-
Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White
/abril 16, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…
-
Borges por Piglia, de Ricardo Piglia
/abril 16, 2025/La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: