Ilustración de portada: Augusto Ferrer-Dalmau
La guerra de Ucrania ha obligado a Europa Occidental, una vez más, a mirar a Oriente y tratar de recordar su memoria, su pasado complejo de fronteras móviles y su inmensa literatura. Una de las grandes aportaciones a la narrativa de aventuras es precisamente esta novela del ucraniano Nikolái Gogol.
Ambientada en el siglo XVI, ésta es la historia de un viejo cosaco, Tarás Bulba cuyos hijos, Ostap y Andréi, tras concluir sus estudios en la Academia de Kiev, vuelven a su hogar. Los tres personajes, al reencontrarse, emprenden un viaje épico, aventurero y terrible a la Sich de Zaporozhia, ubicada en Ucrania, donde se unen a otros cosacos en la guerra contra Polonia, que era entonces el enemigo.
Se trata de una novela de temática ucraniana que anhela reflejar los orígenes de ese pueblo desde una perspectiva idealizada, casi épica. Gogol escribe esta novela en pleno Romanticismo, enardecido por el orgullo de los feroces orígenes del pueblo ucraniano: el momento en el que los eslavos de Kiev se unen a un grupo de cosacos para tratar de liberarse, a sangre y fuego, del yugo polaco.
Nikolái Vasílievich Gogol nació en Soróchintsy, en la gobernación de Poltava (actualmente Ucrania), en el seno de una familia de baja nobleza rutena. La de Gogol era una familia de hondas raíces ucranianas que incluso remontaban sus orígenes nobles al periodo en el que la mayor parte de Ucrania había pertenecido a la Unión Polaco-Lituana.
Sin embargo, y como consecuencia de haber nacido en un momento histórico en el que Ucrania pertenecía ya al Imperio ruso, Gogol, al igual que todos los vástagos de la pequeña nobleza rural ucraniana, enseguida adoptó el ruso como lengua de estudios y, sobre todo, de ascenso social. En 1828 marchó, como tantos, a San Petersburgo, a cursar estudios superiores, trabajando como funcionario de la administración zarista. Allí el joven Gogol entabló una amistad fructífera y duradera con el famoso escritor ruso Aleksandr Pushkin, que alimentaría sus inquietudes creativas, animándole en su deseo de dedicarse a la literatura.
Los cosacos cabalgan de nuevo de la mano de Zenda – Edhasa. ¡Bienvenidos de nuevo a la aventura!!!!!!!!
—————————————
Autor: Nikolái Gogol. Título: Taras Bulba. Editorial: Zenda-Edhasa. Prólogo: Arturo Pérez-Reverte. Ilustración: Augusto Ferrer-Dalmau. Venta: Edhasa / Amazon / Todostuslibros
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Leí a mis hijos esta novela y les entusiasmó desde las primeras líneas, con la famosa pelea entre Tarás y Ostap. Una oportuna edición, que recomiendo leer junto a “A sangre y fuego” de Henrik Sienkiewicz.
Desgraciadamente esta obra e autora están prohibidos en Ucrania moderna.
Era un ucraniano del oeste zarista y proruso o panruso
Uno de los actores más atractivos para mí, era Yul Brynner. Su cabeza monda y lironda hacía que sus ojos parecieran rasgados y su aspecto arrogante ofrecía la imagen romántica y aventurera del héroe.
Se nota mucho mi edad?
Inolvidable novela. La leí un par de veces, hace muchos años, en aquella memorable colección Tus libros de la editorial Anaya, y todavía recuerdo perfectamente algunos capítulos. Quizá sea un buen momento para leerla de nuevo.
Estimados autores, no hagan el ridículo! Ni gogol ni los cosacos sabían que eran ucranianos! Se consideraban rusos! Taras bulba no para de hablar de la defensa de la tierra de Rusia ! Pueblo ruteno?) En serio !!! Ja ja ja en latín así llamaban a los rusos