La poesía de Luis Rosales muestra desde el comienzo una plasmación coherente y armoniosa, una unidad profunda tanto textual como temática, debido a la vertiente rehumanizadora que el poeta elabora como representante activo de la preocupación vitalista que expresa la poesía española a finales de los años veinte. Su primer libro, Abril (1935), prefigura un espacio luminoso que derrama alrededor belleza primaveral: el poeta se entrega totalmente a la belleza contemplada del universo frente a la que declara, acudiendo al uso de un versículo repleto de carácter visionario, toda su congoja y límite humano. El libro, plagado de múltiples instancias y anhelos de vida propia e imaginaria, es el resultado de una voluntad de superación de todo estilo y género, lo que crea una especie de multiléxico en el que conviven formas del pasado y escritura de vanguardia. El verso ensambla movimiento y ritmo, y forma una unidad rodeada de silencios, blancos espacios, que salda lejanía y cercanía, asume y resume el contraste de la lucha interior del poeta. Poesía unitaria, poseedora de verdad, siempre susceptible de variación y elaboración, algo que da la impresión de una serie infinita de posibilidades que la realidad del poeta —y del hombre— contempla. Abril acude al soneto, a la décima, al lado del verso libre y la imagen audaz de cuño gongorino y surreal, hasta componer un puzle estilístico de gran variedad que imprime con medidas clásicas acentos nuevos, ritmos inéditos y lenguaje onírico. Dinamismo, vida integrada en la conciencia del tiempo, en su incesante renacer y atenta al latido de los hechos cotidianos, donde queda presente la influencia del libro Residencia en la tierra de Neruda. También Retablo sacro del nacimiento de Señor (1940) encierra una serie de incorporaciones y cambios y supera el tema sacro de la Navidad al añadir su preocupación humana. En La casa encendida, cuya definitiva edición es del año 1967, el poeta acompaña al lector en su casa, que suma las distintas demoras de la vida, diseñando un recorrido confuso que guarda los momentos intensos de su existencia. Cada habitación guarda las caras al halo de una luz imaginaria que enciende e ilumina, a veces confundiéndolas. El poeta ha reducido su énfasis expresivo a favor de una mayor profundización del mensaje, brindando una poética que intenta soldar su fe religiosa con lo cotidiano anclado en la historia del hombre y su tiempo, donde el yo dialoga consigo mismo y otros tú del entorno familiar, sujetos alternantes del monólogo-diálogo. La casa encendida es un espacio de carácter ontológico y gnoseológico en que la memoria mezcla los distintos ciclos de experiencias vitales que albergan lenguajes distintos, monólogos y diálogos diferentes, realidad e imaginación. El proceso de elaboración afecta también al libro El contenido del corazón (1969), donde son evidentes los lazos formales y las conexiones temáticas con Rimas (1951) y La casa encendida.
—————————————
Autor: Luis Rosales. Título: Primavera del agua. Edición: Luis Rosales Fouz. Prólogo: Gabriele Morelli. Editorial: Renacimiento. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: