Tras el desembarco de Normandía y la liberación de París, el final de la guerra en Europa parece cercano. Sin embargo, las esperanzas se desvanecen cuando los aliados llegan al bosque de Hürtgen. Los alemanes defienden encarnizadamente cada palmo de terreno, se producen deserciones, las pérdidas son espantosas, los campos minados son una pesadilla y la moral se resquebraja.
El teniente Boyle, un oficial estadounidense al borde del hundimiento emocional, debe liderar a su pelotón en medio de intensos combates. Al otro lado de la línea del frente, Lena, una joven que se ha ocultado de los nazis en Hürtgen, aguarda la liberación. En un gélido bosque fantasmal, entre el barro y bajo la lluvia, Boyle y sus hombres deberán enfrentarse a dos implacables francotiradores alemanes cuya reputación tiene atemorizados a los norteamericanos.
Zenda adelanta un fragmento del prólogo de José Luis Hernández Garvi a Frontera sangrienta, una novela de David López Cabia.
***
En medio de una atmósfera de inquebrantable fe en una victoria definitiva que se presagiaba al alcance de la mano, cualquier alusión a una posible derrota ante el enemigo había sido erradicada de la épica con la que se adornaba el vocabulario aliado en unos días cruciales para la historia. Sin embargo, esta rápida sucesión de acontecimientos, en la que el espectador tenía la sensación de asistir a la escenificación de un paseo militar, se iba a topar bruscamente con la crueldad de la realidad ante el bosque de Hürtgen, una frondosa y agreste masa forestal situada en la frontera entre Bélgica y Alemania, antesala del cercano valle del Rin y escenario de una de las grandes batallas más desconocidas de la Segunda Guerra Mundial.
Este es el contexto en el que se sitúa la acción de Frontera sangrienta, la última novela del escritor David López Cabia. El autor, en la mejor tradición del relato bélico, nos aproxima a lo acontecido en el Bosque de Hürtgen desde una doble vertiente. Por un lado, el rigor con el que trata este episodio poco conocido de la Segunda Guerra Mundial hace justicia con la Historia. Por otro, emplea un estilo directo y en ocasiones descarnado para mostrarnos en toda su crudeza el sufrimiento del soldado y la épica del combate. Con estas premisas construye una trama cargada de realismo que no da tregua y atrapa al lector desde las primeras páginas.
El retrato vívido de los diferentes personajes, construidos hasta en sus más mínimos detalles, los hace humanamente creíbles, hasta el punto de identificarnos con sus virtudes y miserias. El lenguaje y los diálogos también contribuyen a dar una pátina de autenticidad a una historia que se proyecta en nuestra imaginación más allá de las páginas que estamos leyendo. Las acertadas descripciones recrean un escenario donde se representa la guerra en estado puro y sin concesiones al sentimentalismo. En medio de la matanza que embrutece, el heroísmo que se presupone al soldado es una víctima más de la guerra.
López Cabia se sirve de los protagonistas de su novela para llevarnos hasta un inhóspito campo de batalla en el que seremos testigos privilegiados de las mejores y peores manifestaciones de la naturaleza humana. De esta forma padeceremos las duras condiciones que se viven en el frente, obedeceremos las ordenes arbitrarias de oficiales que sacrifican inútilmente a sus hombres, sentiremos el miedo previo al combate y escucharemos los gritos de dolor de los heridos, mientras con la garganta seca contemplamos a los compañeros caídos que yacen en el barro. De esta forma viviremos la camaradería entre hombres curtidos por el horror de la guerra, aunque nos revolvamos estremecidos en la confortable seguridad de nuestro rincón preferido de lectura.
Cuando terminen este libro y cierren sus páginas recuerden a los soldados que aparecen en esta historia, al fin y al cabo, hermanos de sangre de los soldados de todas las guerras, del mismo modo que con la prosa de sus novelas López Cabia impide que sean olvidados. Es el mejor homenaje a su memoria que podemos hacerles.
—————————————
Autor: David López Cabia. Título: Frontera sangrienta. Editorial: Círculo Rojo. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: