Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Woodrow Wilson, el creador de la “Nueva libertad”

Woodrow Wilson, el creador de la “Nueva libertad”

Woodrow Wilson, el creador de la “Nueva libertad”

El 5 de noviembre de 1912 Woodrow Wilson ganó las elecciones a presidente de los Estados Unidos. El partido demócrata conseguía de esa forma acabar con la hegemonía republicana de los últimos años, favorecido por la división del voto de sus enemigos en dos candidatos, Theodore Roosevelt y William Howard Taft.

¿Quién fue Woodrow Wilson?

"En el plano social, amplió el derecho al voto de las mujeres y puso en vigor la polémica Ley seca"

Woodrow Wilson fue rector en Princeton, donde realizó unas importantes reformas académicas, hasta 1910. De la universidad pasó a la política, convirtiéndose en gobernador de Nueva Jersey. Su gestión en apenas un par de año fue aval suficiente para presentarse a las urnas. Wilson consiguió un destacado triunfo y comenzó a llevar a la práctica las teorías de su “Nueva Libertad”. Toda esta serie de medidas se basaban en un concepto: reforzar el poder del estado. Para lograrlo creó la Reserva Federal, cuya función era ordenar y controlar el sistema financiero del país, que apenas seis años antes había sufrido un crack bursátil; promulgó leyes para acabar con los monopolios e ideó un impuesto para gravar las rentas de los ciudadanos. En el plano social, amplió el derecho al voto de las mujeres y puso en vigor la polémica Ley Seca. Siguiendo las directrices de los demócratas, defendió la segregación racial en Estados Unidos.

"Aunque consiguió sacar adelante la Sociedad de Naciones —antecedente de la ONU—, su propio país no formó parte de ella"

Los grandes retos de Woodrow Wilson fueron sobre todo los internacionales. El primer desafío se lo planteó Pancho Villa; para capturarlo montó una expedición que se adentró en el vecino México. Pese a este movimiento, Wilson seguía defendiendo la política de aislacionismo para Estados Unidos. Cuando se inició la I Guerra Mundial, defendió la neutralidad del país. Y no fue hasta el hundimiento del Lusitania cuando decidió unirse a franceses y británicos para luchar contra las tropas alemanas y austriacas. El presidente norteamericano viajó a Europa para plantear sus “14 puntos”, una serie de propuestas para garantizar la paz mundial. Pero sus propuestas fueron desechadas por los senadores de su país y por los dirigentes europeos que querían un Tratado de Versalles formulado para la venganza. Wilson vio sus esfuerzos recompensados con la concesión del Premio Nobel de la paz. Y aunque consiguió sacar adelante la Sociedad de Naciones —antecedente de la ONU—, su propio país no formó parte de ella. Un problema de salud le afectó en los últimos meses de mandato.

Otras efemérides históricas del 5 de noviembre

El día 5 de noviembre de 1414 tuvo lugar el Concilio de Constanza, que acabó con el denominado Cisma de Occidente, también conocido como Cisma de Aviñón.

El 5 de noviembre de 1605 Guy Fawkes fue detenido en el Parlamento británico cuando preparaba un atentado conocido como la Conspiración de la Pólvora.

El día 5 de noviembre de 1932 se produjo la rebelión de soldados japoneses contra sus oficiales en la provincia china de Manchuria.

El día 5 de noviembre de 2006 el dictador iraquí Sadam Hussein fue condenado a muerte. Fue ahorcado el 30 de diciembre de ese mismo año.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más