Caricaturista de diarios y tabloides como muchos otros artistas que en algún momento de sus vidas se consagraron a crear para niños (entre ellos, su admirado William Steig, o el también joven periodista Walt Kelly), Jules Feiffer, autor de tiras cómicas pobladas de personajes neuróticos, con desajustes entre la realidad interior y exterior, consiguió con ¡Ladra, George! uno de los mayores éxitos de su carrera.
La repetición mueve a risa (el libro fue celebrado con regocijo por la chiquillería estadounidense), pese a lo dramático del caso. Entonces irrumpe el personaje del veterinario, quien, guante en mano, decide explorar la causa del desvío verbal de George. Y así, explorando, acabará sacando de las fauces del pequeño cachorro un gato, un pato, un cerdo… y hasta una vaca. Feiffer, maestro de la expresividad, compone los planos permitiendo ver las contorsiones desesperadas de la madre, la mirada perpleja del veterinario, la sorpresa inocente de George. Un cambio ingenioso de punto de vista permite expandir el plano y ofrecer el gesto de entusiasmado de la perra y el humano ante el primer ladrido de George.
Pero, por supuesto, esto no será el final. Al clásico circense de lo grande saliendo de la pequeño (las viejas estampas de traganiños, el faquir tragasables, el sombrero del mago…), sigue una estampa urbana, con la madre y el pequeño paseando entre una muchedumbre. Esta quiere mostrar a la concurrencia la nueva imagen de su hijo. “¡Ladra, George!”, le pide. Y de la boca del cachorro vuelve a brotar el humor de Feiffer, que cierra el libro.
Álbumes como este demuestran los poderes de la risa: a partir de construcciones simples (la repetición, como fórmula de la abundancia; el absurdo, como encarnación de la complejidad de la vida; la persistencia, como fuerza de la verdad) se articula una imagen universal y contemporánea: una escena familiar sobre la identidad que es pura tragicomedia.
—————————————
Autor: Jules Feiffer. Traductora: Ellen Duthie. Título: ¡Ladra, George!. Editorial: entreDos. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Paseo de gracia, de Loquillo
/abril 16, 2025/Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…
-
5 poemas de W. D. Snodgrass
/abril 16, 2025/*** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….
-
Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White
/abril 16, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…
-
Borges por Piglia, de Ricardo Piglia
/abril 16, 2025/La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: