Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Creación de la UNESCO
Creación de la UNESCO

El 16 de noviembre de 1945 fue creada la UNESCO en Londres. Este organismo de la ONU fue concebido para promover la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. Desde 1958 su sede principal está localizada en la ciudad de París.

Historia de la UNESCO

"A lo largo de su historia, la UNESCO ha promovido programas para luchar contra el racismo y salvado monumentos como los de Namibia"

Las dos guerras mundiales habían destruido a Europa y llevado el conflicto al resto de los continentes. El nuevo escenario que salió de la firma de la paz en Yalta originó un mundo dividido en bloques antagónicos. Por ese motivo se decidió crear un ente que sirviese para cohesionar los valores entre las diferentes naciones, y evitar que se repitiesen conflictos bélicos como los sufridos entre 1914 y 1945. A lo largo de su historia, la UNESCO ha promovido programas para luchar contra el racismo, organizado convenciones para proteger los derechos de los autores, salvado monumentos como los de Namibia, y participado en la creación del centro científico CERN. Otras acciones destacadas han sido la puesta en marcha de un sistema de alerta contra los tsunamis, la elaboración de una Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos, y la preparación de una Conferencia para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

¿Cuál es la misión de la UNESCO?

"Estas directrices han permitido conseguir proteger más de 1.000 lugares declarados patrimonio universal en 167 países"

Una de las misiones más importantes de la UNESCO en la actualidad es contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados en la Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. El objetivo primordial de esta organización es conseguir la paz, pero no una basada en acuerdos políticos y económicos, sino lograr una que nazca de la comprensión y la solidaridad. Estas directrices han permitido conseguir proteger más de 1.000 lugares, declarados patrimonio universal, en 167 países; liderar la implantación de una educación de calidad en todo el planeta; y la creación de redes de cooperación entre jóvenes. Actualmente, entre las prioridades de la UNESCO están el desarrollo de África, la igualdad de género, los pueblos indígenas —que ocupan el 22 % de la tierra— y los países menos adelantados. La UNESCO afronta el siglo XXI como un laboratorio de ideas y cambios.

Otras efemérides históricas del 16 de noviembre

El 16 de noviembre de 1493 Cristóbal Colón llegó a la isla de Puerto Rico.

El 16 de noviembre de 1700 Felipe V fue proclamado rey de España. Se ponía fin a casi 200 años de gobierno de la casa de los Austrias.

El 16 de noviembre de 1870 las cortes eligieron a Amadeo I de Saboya como nuevo rey de España, que abdicó tres años después.

El 16 de noviembre de 1923 se creó la Interpol, la Organización Internacional de Policía Criminal.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Tres apuntes de Vargas

    /
    abril 22, 2025
    /

    Una reivindicación de lo menor Lo de Borges En abril de 2020, el año de la pandemia, Alfaguara publicó Medio siglo con Borges, un volumen delgadito que reunía algunos de los textos que Mario Vargas Llosa había escrito a cuenta del escritor argentino. Vargas era un admirador declarado de Borges, pero a éste no terminaba de caerle bien el peruano. En el artículo titulado «Borges en su casa» leemos: «Los muebles son pocos, están raídos y la humedad a impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor. El dormitorio de su madre, con quien…

    Leer más

  • Nunca leeremos a Marx

    /
    abril 22, 2025
    /

    En este monólogo vamos a disfrutar de algo único: por fin un economista nos va a explicar directamente lo que piensa. Marx, el tan nombrado Karl Marx, ha vuelto y tiene una hora para volver a defender sus ideas. ¿Cómo es posible que el famoso pensador esté ante nosotros en carne y hueso? Él mismo nos lo explica: Incluso allí, ¡la protesta funciona! Finalmente dijeron: “De acuerdo, puedes ir. Tienes una hora o así para hablar de lo que quieras. Pero recuerda ¡sin crear agitación!”. Creen en la libertad de expresión… pero dentro de unos límites… (Sonríe) Son liberales. Nos…

    Leer más

  • Bullying de estado contra las críticas y los argumentos

    /
    abril 22, 2025
    /

    El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…

    Leer más

  • Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”

    /
    abril 22, 2025
    /

    La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…

    Leer más