Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Asesinato de las hermanas Mirabal
Asesinato de las hermanas Mirabal

El 25 de noviembre de 1960 se produjo el asesinato de la hermanas Mirabal. Las “mariposas” —Patricia, Minerva y María Teresa— formaban parte de la resistencia al régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo. El dirigente dominicano ejerció una fuerte represión contra cualquier movimiento opositor y no dudó en ordenar el crimen.

¿Cómo fue el asesinato de las hermanas Mirabal?

"El recuerdo de su lucha sigue vivo. En su honor les dedicaron un museo y una estatua y las Mirabal dieron nombre a toda una provincia del país caribeño"

Conocidas como “las mariposas”, las hermanas Mirabal habían crecido en Salcedo y durante la dictadura de Trujillo se convirtieron en su mayor fuerza opositora. Esa lucha provocó que Minerva y María Teresa fuesen encarceladas en varias ocasiones. Pero su resistencia no decreció y el generalísimo tomó la determinación de eliminarlas. Su coche fue interceptado por las fuerzas militares y las tres hermanas fueron apaleadas y ahorcadas. Para que pareciese un accidente tiraron el automóvil —en el cual también estaba el cuerpo sin vida de su chófer— por un barranco. Cuando se descubrieron los cadáveres, los detalles de este crimen tan horrible recorrieron la isla. El recuerdo de su lucha sigue vivo. En su honor les dedicaron un museo y una estatua, y las Mirabal dieron nombre a toda una provincia del país caribeño. La fecha de su ejecución sirve hoy de recordatorio contra la violencia ejercida contra las mujeres en Latinoamérica.

¿Quién fue el dictador Leónidas Trujillo?

"Su gobierno desarrolló un fuerte culto a su personalidad y se basó en el nepotismo y la corrupción interna."

Poco antes de ser asesinada Minerva Mirabal afirmó: “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”. Y según muchos, fue ese crimen el prólogo que acabó con la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y con la vida del militar dominicano unos meses más tarde. Trujillo lideró durante tres décadas una de las tiranías más sangrientas del continente americano. Fue especialmente cruel con sus opositores, de los que se estima pudo acabar con varios miles durante su mandato. Su gobierno desarrolló un fuerte culto a su personalidad y se basó en el nepotismo y la corrupción interna. El país cayó en manos de una oligarquía que se apoderó de todas las fuentes productivas de la nación, como el cultivo del tabaco. Durante su mandato mantuvo fuertes enfrentamientos con la vecina Haití, y también tuvo encontronazos diplomáticos con otras naciones de su entorno. Su aliado más fuerte fue Estados Unidos, por su política anticomunista, pero después del asesinato de las hermanas Mirabal EEUU le retiró su apoyo y cayó en desgracia. El 30 de mayo de 1961 su coche fue ametrallado en una emboscada en la cual participó la CIA.

Otras efemérides históricas del 25 de noviembre

El día 25 de noviembre de 1491 Boabdil y los Reyes Católicos firmaron en Santa Fe las Capitulaciones de Granada.

El día 25 de noviembre de 1885 en Atlanta (EEUU) se votó la «Ley Seca», que entró en vigor al año siguiente.

El día 25 de noviembre de 1915 Albert Einstein presentó su revolucionaria teoría de la relatividad.

El día 25 de noviembre de 1965 Mobutu Sese Seko dio un golpe de estado en Zaire.

4.7/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más