El 27 de noviembre de 1852 murió Ada Lovelace, una de las grandes visionarias de la historia de la humanidad, la precursora de muchos de los fundamentos de la informática moderna. Su madre fue una apasionada de la matemáticas, Isabella Milbanke, y su padre el poeta Lord Byron.
¿Quién fue Ada Lovelace?
Su verdadero nombre era Ada Augusta Byron. El matrimonio de sus padres fue efímero. La futura condesa de Lovelace no se crió con su padre. Su madre, harta de las infidelidades del famoso poeta inglés, huyó con ella del domicilio conyugal cuando Ada solo tenía un mes de vida. La pequeña fue educada por varios tutores que le inculcaron el amor de su madre por las ciencias. Entre sus profesores estaban el matemático Augustus De Morgan y la astrónoma Mary Somerville. Desde su infancia Ada tuvo que convivir con la enfermedad. Con siete años tuvo que pasar una larga temporada en la cama, un hecho que se repitió a los catorce cuando sus piernas quedaron paralizadas por el sarampión. Una vez recuperada —aunque su estado de salud fue siempre delicado—, recorrió Europa con su madre: conoció las ciudades más industrializadas, vio los inventos más destacados, y conoció a científicos como Michael Faraday.
Su vida cambió cuando conoció a Charles Babbage, inventor de una calculadora mecánica. Fruto de esa colaboración, Ada Lovelace diseñó una máquina capaz de ejecutar programas de computación. Ada introdujo en la máquina de su colega Babbage el algoritmo informático que hoy conocemos como “bucle”. Su unión parecía destinada a lograr un avance científico sin precedentes en el siglo XIX, pero el matemático murió en la indigencia y Ada murió prematuramente a los treinta y siete años de edad. Los opiáceos usados para calmar sus problemas digestivos y respiratorios terminaron por destruir su delicada salud. Lovelace murió sin poder poner en práctica todos las ideas que bullían en su cabeza gracias a su gran imaginación y su poderosa inteligencia.
Más efemérides históricas del 27 de noviembre
El 27 de noviembre del 176 Marco Aurelio concedió a su hijo Cómodo el rango de Imperator. Solo 4 años más tarde comenzó a ejercer como emperador.
El 27 de noviembre de 1520 el marinero portugués Fernando Magallanes atravesó el estrecho que lleva su nombre.
El 27 de noviembre de 1868 el Emperador Meiji trasladó su residencia de Kioto a Edo, la actual Tokio.
El 27 de noviembre de 1895 Alfred Nobel dispuso en su testamento que las rentas de su herencia se dedicasen a los premios que llevan su nombre.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: