Lunes en Zenda. Lunes de narrativa catalana. Lunes, en este caso, de La muerte y la primavera, la más destacada novela póstuma de la autora barcelonesa Mercè Rodoreda (Barcelona, 1908 – Girona, 1983), publicada originalmente en el año 1986 y recuperada tres décadas después por el sello Seix Barral. A la luz del creciente interés que la obra de Rodoreda ha comenzado a despertar en el lector en lengua española a lo largo de los últimos años, desde el sello Club Editor, una casa de referencia en lo que a la literatura catalana se refiere, han convenido en volver a editar esta misteriosa e insólita obra, con una nueva traducción de Eduardo Jordá y un posfacio de Mariana Enriquez. Planteada como una suerte de distopía rural que no pocos han emparentado con el universo de Twin Peaks, Rodoreda es capaz de hacer que convivan, en estas páginas rebosantes de imaginación y fuerza política, la coherencia de su posicionamiento ético y el extraordinario vigor de su estilo, manejando una poética de la saturación que hace que la novela, no en pocas ocasiones, se enrosque sobre sí misma como un fulgurante poema largo.
Mercè Rodoreda, que según García Márquez escribió la novela “más bella que se ha publicado en España después de la Guerra Civil”, continúa siendo una autora prácticamente desconocida para el público hispánico. La muerte y la primavera es un espléndido testamento literario, en el que teje una trama alegórica para mostrarnos la realidad de la vida en las sociedades donde se ha destruido todo atisbo de libertad y donde se ha reprimido toda iniciativa individual.
Incomprendida en el momento de su publicación en 1986, La muerte y la primavera fue redescubierta en 2017, cuando fue considerada por el diario La Vanguardia como la mejor novela publicada ese año. “Hoy se considera su obra maestra, una estrella oscura, una cicatriz difícil de ocultar”, nos dice Mariana Enriquez en su iluminador posfacio”.
—————————————
Autora: Mercè Rodoreda. Traductor: Eduardo Jordá. Título: La muerte y la primavera. Editorial: Club Editor. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
no ha llegado a costa rica