Inicio > Libros > Narrativa > Corrientes subterráneas

Corrientes subterráneas

Corrientes subterráneas

Hay corrientes subterráneas que nos transportan desde un lado a otro de una ciudad, entre países, entre lados opuestos de un océano. Esas corrientes pueden arrojarnos al abismo o convertirse en electricidad. A través de esta novela quise unir extremos opuestos: el primer y el segundo mundo, las porterías y los pisos altos, distintas clases sociales, porque es a través de esas conexiones, de las fricciones que se producen cuando se descubre lo mejor y peor de nosotros mismos, se revelan los secretos o resucitan nuestros demonios.

Escribí el primer capítulo el 8 de julio de 2014 sobre el niño David Luis, nacido en Colombia tras el partido entre Brasil y Alemania en el Mundial de ese año, y pocos días después apareció Mercedes, opositora de una familia tradicional española venida a menos. A través de estos dos personajes se conectaban mis dos ciudades, Bogotá, donde vivía entonces, y Madrid. Pero tuvieron que pasar seis años y una pandemia para que al fin me decidiera a forzar su encuentro.

"A través de los capítulos cortos deseé dinamizar los encuentros entre ellos y que se sintiera cómo, a pesar de su aislamiento, unos y otros se buscaban en un agosto maldito"

En un edificio cercano al Retiro, donde vivía un buen amigo, descubrí un patio de manzana que se convirtió en el lugar en el que las vidas de los cinco personajes, cinco soledades, convergerían. Quería que Madrid y el delirio provocado por un calor asfixiante, que muchas veces nos priva de oxígeno, llevaran a David Luis, Gladys, Tomás, Elena y Mercedes hasta el abismo, un abismo hacia el que se dirigieron por su propio pie porque, casi desde el inicio, tuvieron vida propia, lejos de los planes que para ellos había trazado en mi cabeza.

Comencé a escribir los siguientes capítulos en el mes de julio de 2020, en una terraza, a varios kilómetros del Retiro, y aunque no veía desde allí ninguna ventana con luces encendidas ni tan siquiera sombras, creé un pequeño teatro donde los personajes hicieron suyo el escenario y me convertí en una mera espectadora.

A través de los capítulos cortos deseé dinamizar los encuentros entre ellos y que se sintiera cómo, a pesar de su aislamiento, unos y otros se buscaban en un agosto maldito. Para hasta, en ocasiones, incluso retratar el mismo suceso a través de las miradas de distintos personajes, porque nunca hay un relato único.

"Poca resistencia podía ofrecer yo en verano, cuando se volatiliza el aire, cuando arde la tierra y Madrid se convierte en escenario de ruinas y fastos"

También quería que Colombia estuviera presente en sus páginas, que se hablara brevemente de su historia, de su realidad siempre dolorosa, y, sobre todo, del viaje, no solo físico, que emprenden aquellos que sueñan con una vida mejor que siempre acaba estando lejos de su alcance y cómo se llevan consigo sus fantasmas a pesar de cruzar el Atlántico. Quería también hablar de cómo nosotros mismos escarbamos con nuestras manos agujeros en los que ocultarnos o cómo con los dedos en carne viva construimos muros con los que aislarnos.

Al terminar la novela, pasé días sin título, hasta que una noche, poco antes de quedarme dormida, llegó a mí el juego de palabras de «averno verano», que una vez más me conducía a un infierno, imaginario y real, al que nunca pensé que arrastraría a mis personajes, como si todo hubiera sido manejado en realidad por la fuente del Ángel Caído, rincón oculto en el Retiro a 666 metros de altura sobre el nivel del mar. Poca resistencia podía ofrecer yo en verano, cuando se volatiliza el aire, cuando arde la tierra y Madrid se convierte en escenario de ruinas y fastos.

—————————————

Autora: Bárbara Espinosa. TítuloAverno veranoEditorial: Altamarea. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más

  • Una carta de amor a una ciudad y a un tiempo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Pocos viajes tan hermosos como el emprendido por Fernando Clemot por la Roma de las mil fuentes. Con la premisa de que la capital italiana se erige sobre el agua, el autor visita la Barcaccia, el Mosè, el Aqua Paula, etc. En este making of Fernando Clemot recuerda cómo construyó La reina de las aguas (La Línea del Horizonte). *** Pronto me enfrenté a una duda ineludible: ¿es posible contar algo más sobre Roma? Es un lugar que está labrado a cuchillo en nuestro ADN. Nuestra vida y nuestro pasado están indisolublemente unidos a esta ciudad: la quieres antes de conocerla…

    Leer más