Inicio > Actualidad > Noticias > El cómic “Los pacientes del doctor García”, una obra a la altura de la original

El cómic “Los pacientes del doctor García”, una obra a la altura de la original

El cómic “Los pacientes del doctor García”, una obra a la altura de la original

Cuando al historietista italiano Claudio Stassi le propusieron adaptar al cómic Los pacientes del doctor García, Almudena Grandes, su autora aún estaba viva. Pero en mitad del proceso creativo, Stassi se quedó “huérfano”, sin su “referente número uno”, y tuvo que seguir en solitario el camino para finalizar esta obra a la altura de la original.

Hablar de Stassi (Palermo, 1978) es hablar del que posiblemente es el rey de las adaptaciones al cómic de algunas de las obras de la literatura más importantes, como Nada de Carmen Laforet o La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza. Obras descomunales a las que ahora se suma Los pacientes del doctor García, donde ha dado “lo máximo”.

Y así ha sido porque para él Almudena Grandes, antes de conocerla, ya era su autora favorita, de ahí que cuando recibió el encargo de la editorial Planeta no se lo pensara dos veces, sobre todo porque la autora madrileña era seguidora de su trabajo.

“Mis editores me dijeron que Almudena había visto mi obra anterior y le había gustado, y yo soy un fan de todos sus libros porque a través de ellos conoces muy bien la historia de España, y a través de sus libros conocí la cultura española y su histórica. Barajamos dos títulos, y Los pacientes del doctor García fue el que de alguna manera era más Almudena, el que la representaba más”, ha contado.

Una vez decidido, Stassi se puso manos a la obra e hizo un “tándem” con Grandes: “Estaba contenta de que yo pudiera trabajar en este libro, le envié los primeros estudios de personajes y me aconsejó en varias cosas como cambiarle el color de pelo a Guillermo porque yo lo había dibujado rubio y ella en su cabeza se lo imaginaba castaño”.

Detalles que el cáncer que sufría Grandes no pudieron seguir afianzando la adaptación de Stassi porque tan solo fueron dos las páginas que pudo ver ya que ese café, “o cerveza”, que tenían pendiente nunca se pudo tomar.

“Me quedé huérfano y en shock porque en mi cabeza era como ir con ella de la mano, enviarle páginas, llamarla, quedar, y tener un feedback. Poder trabajar con ella para mí era algo muy inmenso y cuando falleció le escribí al editor para preguntarle si seguía o no con el proyecto y ambos dijimos que había que seguir porque era lo que quería Almudena. Superé el shock y me puse a trabajar e intenté dar lo máximo que pude“, ha reconocido.

Se refiere Stassi a que en este trabajo ha “reinventado” algunas normas narrativas gracias al estudio de algunos de los grandes maestros de la narración gráfica, como son Will Eister o Chris Ware. De esta forma, en esta adaptación la potencia de la historia queda al mismo nivel que el original.


En cuanto a la parte gráfica, ha explicado su autor, los colores utilizados son los mismos que, pese a no haber vivido en esa época (plena dictadura franquista), ha reconocido en los relatos de sus abuelos y padres.

“Cuando nos cuentan algunas cosas —ha añadido— sus recuerdos son en blanco y negro o con una paleta de colores muy limitada, verdes, azules, marrones, y quería utilizar esos colores. Además, las fotos de los años 60 son así, y quería evocar esos recuerdos, reproducidos en las fotos para todos”.

Tras finalizar su obra, ya a la venta, Stassi solo tiene palabras de agradecimiento porque durante el proceso “era como si Almudena” le “susurrara al oído”, porque nadie como ella creaba “una literatura alta de forma sencilla”: “Sabía hacerlo porque contaba la historia de personas comunes, personas que a través de su vida contaban la vida de España”.

Aunque aún espera saber qué le ha parecido la adaptación a la familia de Grandes, Stassi ha afirmado que si pudiera hablar con ella solo podría decirle “gracias”. Eso y que qué “lástima” que no le haya podido dar el libro y tomarse algo.

4.4/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más