Inicio > Firmas > Ayer fue miércoles toda la mañana > John Berger y el sentido de la vida
John Berger y el sentido de la vida

Foto: Manuel Rivas y John Berger en la presentación de King

“John Berger escribe acerca de lo que verdaderamente importa”. Susan Sontag

La lectura de El toldo rojo de Bolonia (Abada editores, 2011), un librito tan breve como hermoso de John Berger (Londres, 1926 – París, 2017), que contiene algunas de las claves de su universo poético, artístico, social y literario, me trajo a la memoria que hace dieciséis años tuve la fortuna de organizar para Alfaguara la presentación de su novela, King. Una historia de la calle. Este es mi homenaje tras su fallecimiento el pasado 2 de enero.

Berger, después de publicar en 1995 su novela Hacia la boda, empezó a pensar en escribir un libro sobre los homeless, pero, “cada vez que me disponía a escribir me parecía más difícil. ¿Cómo evitar la superioridad, la caridad barata, la piedad?”, escribió. Se le ocurrió entonces “que los homeless por lo general tienen perros y que si la historia fuese contada por un perro podría evitar esos riesgos y eludir cualquier tipo de juicio personal”. Así nació King, la novela que publicó Alfaguara en el año 2000, y que significó para mí un reto profesional porque, recién llegado al grupo mediático más importante del momento, no cabía la posibilidad de organizar una presentación convencional con el pintor y crítico de arte, autor de El sentido de la vista (Alianza, 1990), un bellísimo libro sobre el arte de mirar que en los primeros  años noventa me regaló Luis Mateo Díez; o de G. (Alfaguara, 1992), novela con la que había ganado en 1972 el prestigioso Booker Prize. John Berger también había escrito guiones, como el de Jonás, que cumplirá 25 años en el año 2000, las películas que Alain Tanner rodó en 1976 y que en aquellos años me impactó por la utopía de su mensaje (y porque yo tenía entonces 25 años).

"John Berger tenía entonces 74 años y su cara y sus manos tenían el aspecto de un rudo campesino, pero su amplia sonrisa y sus maneras joviales eran las de un muchacho encandilado con la vida."

Pero estábamos en King. Una historia de la calle, la novela de John Berger con la que había que demostrar que era posible estar a la altura de las circunstancias. Claro que yo contaba con la ayuda de dos magníficos profesionales: Rosa Junquera y Gerardo Marín, e hicimos de aquella noche algo mágico. Lo primero que pensamos fue celebrarlo en la calle, como correspondía a un invitado tan ilustre, y hacerlo con el perro callejero que narra esta historia. Berger vivía entonces en un pequeño pueblo de los Alpes franceses y llegó a la editorial con un queso de la región como regalo para su editora, Amaya Elezcano. John Berger tenía entonces 74 años y su cara y sus manos tenían el aspecto de un rudo campesino, pero su amplia sonrisa y sus maneras joviales eran las de un muchacho encandilado con la vida.

Hablamos con el ayuntamiento para que nos dejara ocupar la Plaza del Conde de Barajas, un lugar recoleto muy cerca del Mercado de San Miguel, de la Plaza Mayor y de la calle de Bringas, un entorno galdosiano que por unas horas recuperó el ambiente literario. Se montó un pequeño escenario, pusimos un micrófono que se alimentaba de la corriente de un bar cercano, colocamos un cartel, invitamos a Manuel Rivas como maestro de ceremonias y pedimos a unos músicos callejeros que compartieran con el público una muestra de su saber hacer, sembramos de sillas parte del recinto… y al anochecer del 28 de septiembre de 2000 comenzó la fiesta. Surgió la palabra y la música y en un momento la plaza se llenó de poesía.

Al día siguiente, Rosana Torres lo contaba así en El País. “La de ayer también fue una historia de la calle. Por la tarde, en una pequeña plaza del casco histórico de Madrid, Berger volvió a meterse en la piel de los sin techo de la mano de Manuel Rivas, quien dijo: “Berger atrae y nos hace ver mejor y no dejar de plantearnos lo que le pasa al otro y por qué”. Los dos leyeron, hicieron pintadas y, sobre todo, jugaron. No estuvieron solos. Se rodearon de músicos callejeros, esos que se ganan la vida a diario tocando para los que muchas veces les han convertido en parte del cotidiano mobiliario urbano. Y también se rodearon de textos que entroncan a través de imágenes poéticas con el mundo de Berger. Textos de Lorca, José Hierro, Claudio Rodríguez, César Vallejo, Ángel González… También la palabra de Berger se convirtió en sonido.

berger-dibjuo-de-john-2013

Dibujo de John Berger

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Arte y ciencia de la guerra

    /
    abril 19, 2025
    /

    No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…

    Leer más

  • La locura de Robert Juan-Cantavella

    /
    abril 19, 2025
    /

    Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.

  • Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin

    /
    abril 19, 2025
    /

    1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)

  • 4 poemas de Sofía Gómez Pisa

    /
    abril 19, 2025
    /

    Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…

    Leer más