Inicio > Historia > Efemérides de la historia > La Batalla de las Ardenas, la última ofensiva de Hitler

La Batalla de las Ardenas, la última ofensiva de Hitler

La Batalla de las Ardenas, la última ofensiva de Hitler

El 16 de diciembre de 1944 comenzó la Batalla de las Ardenas, la última gran ofensiva de la Wehrmacht en los bosques de Bélgica para tratar de evitar la victoria aliada. La intención de Hitler era tomar Amberes y partir en dos las líneas enemigas en Europa occidental para forzar una negociación de paz, con norteamericanos y británicos, que le permitiera concentrar sus esfuerzos en la lucha contra las tropas soviéticas.

¿Cómo fue la Batalla de las Ardenas?

"Estados Unidos tenía claro que los alemanes, pese al declive de sus ejércitos en casi todos los frentes, estaban preparando un ataque"

Estados Unidos tenía claro que los alemanes, pese al declive de sus ejércitos en casi todos los frentes, estaban preparando un ataque. Pero el sigilo con que fue preparada esta operación militar —no se realizaron comunicaciones radiofónicas para evitar que fuesen interceptadas— sorprendió a las fuerzas aliadas. La ofensiva durante los primeros días fue total y causó múltiples bajas entre las tropas norteamericanas. Este fue el primer revés de importancia sufrido después del exitoso desembarco de Normandía. Desde el “Día D”, los soldados aliados habían conseguido ganar posiciones con rapidez y se dirigían a buen ritmo hacia Alemania, hasta que comenzaron a surgir los primeros problemas de suministro y las divisiones americanas y británicas empezaron a dispersarse en su avance. La Wehrmacht aprovechó estas circunstancias y atacó Aquisgrán y atravesó el bosque de las Ardenas en dirección a Amberes.

"Hitler decidió intentar una apuesta desesperada, repitiendo el avance por las Ardenas de 1940 para forzar un acuerdo de paz"

El plan de los nazis para capturar Valonia y romper las líneas aliadas fue bautizado como “Wacht am Rhein” (Vigilancia del Rin), el nombre de una popular canción patriótica germana. Hitler decidió intentar una apuesta desesperada —repitiendo el avance por las Ardenas de 1940— para forzar una paz con británicos, franceses y estadounidenses, ante el inminente ataque de Stalin en el frente oriental. Uno de los puntos fuertes de su planteamiento era conseguir minar —aún más— la relación entre los dos jefes militares aliados, Montgomery y Patton. Pero pese al éxito inicial —gracias al factor sorpresa y al tiempo nublado que impidió salir a la fuerza aérea aliada durante los primeros días—, la falta de combustible y la escasez de efectivos para llevar a cabo una operación tan ambiciosa hicieron fracasar el plan. Esta derrota marcó el final del III Reich.

Otras efemérides históricas del 16 de diciembre

El 16 de diciembre de 1431 Enrique VI de Inglaterra fue coronado rey de Francia.

El 16 de diciembre de 1602 Sebastián Vizcaíno fundó el puerto de Monterrey en México.

El 16 de diciembre de 1740 comenzó la guerra de Sucesión Austríaca tras la invasión de Silesia por el rey prusiano Federico II.

El 16 de diciembre de 1989 comenzó la Revolución rumana con las protestas en las calles de la capital, Bucarest, y de otras ciudades del país, como Timișoara y Sibiu.

4.6/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más