Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Marie y Pierre Curie descubren el radio

Marie y Pierre Curie descubren el radio

Marie y Pierre Curie descubren el radio

El 21 de diciembre de 1898 Marie y Pierre Curie descubrieron el radio, un nuevo elemento cuya aparición supuso un gran avance para la física y la química. Unos meses antes, este matrimonio de científicos había dado con un semimetal sólido de color gris plata al que llamaron polonio.

¿Qué supuso el descubrimiento del radio?

"Para conseguir el primer milímetro de radio, Marie y Pierre necesitaron diez toneladas de roca que analizaron durante cuatro años"

El 13 de julio de 1898 dio nombre al polonio, como homenaje a la patria de su esposa, Marie. Solo unos meses más tarde, esta pareja de eruditos descubrió un segundo elemento, el radio (radius en latín), traducido como “rayo”. En los trabajos que la llevaron a sus hallazgos, Marie utilizó una innovadora técnica descubierta por su esposo, la piezoelectricidad. A partir de una extracción de un mineral conocido como pechblenda —una variedad del uranio—, los Curie obtuvieron el radio, pero una cantidad tan pequeña que fue necesaria la espectroscopia para confirmar su importante revelación. Para conseguir el primer milímetro de radio, Marie y Pierre necesitaron diez toneladas de roca que analizaron durante cuatro años. Marie Curie acuñó el término “radioactividad” para explicar los rayos emitidos por el uranio. Este matrimonio de investigadores consiguió con sus descubrimientos poner los cimientos de la física nuclear moderna.

"El radio desprende una luminosidad que animó a pintar bombillas y esferas de relojes"

La pareja recibió un premio Nobel de física en 1903, junto a Henri Becquerel,  por sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación. En 1911 Marie en solitario —su marido había muerto cinco años antes— fue galardonada con el premio Nobel de química por sus trabajos con el polonio y el radio. Este último elemento logró una gran popularidad durante las dos décadas siguientes. Pronto se descubrieron sus efectos anticancerígenos, se empezó a usar el radio en otras terapias y se llegó a utilizar en los tratamientos termales. El radio desprende una luminosidad que animó a pintar bombillas y esferas de relojes. En los años 20 aparecieron los primeros casos de trabajadoras fallecidas por estar en contacto con este elemento. Su empleo comercial fue prohibido y se restringió a la lucha contra el cáncer.

Otras efemérides históricas del 21 de diciembre

El día 21 de diciembre de 69 Vespasiano fue nombrado nuevo emperador de Roma.

El día 21 de diciembre de 1811 el congreso venezolano promulgó la primera constitución del país.

El día 21 de diciembre de 1930 se presentó en París el autogiro, un invento del español Juan de la Cierva.

El 21 de diciembre de 1989 tuvo lugar el atentado de Lockerbie, en Escocia. Una bomba estalló en pleno vuelo de un avión de Pan Am, que acababa de despegar media hora antes desde Heathrow.

4.4/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más