Inicio > Actualidad > El canto del Mirlo

El canto del Mirlo

El canto del Mirlo

La primera vez que coincidimos Asís y yo fue, seguramente, de niños, en la peluquería de Ana, en la calle Pablo Casals de Burgos (nuestras madres iban allí y, aunque era una peluquería de señoras, Ana también nos cortaba el pelo a los niños del barrio, así que seguramente los dos íbamos por Gamonal con el mismo flequillo y la misma colonia). Entonces no éramos amigos. Él nació en 1978 y yo en junio del 72, y esa distancia de cinco años y medio, en la infancia, es casi infranqueable, así que cada uno teníamos nuestra pandilla propia. Fuimos creciendo, a Asís le dio por hacer fotos, a mí por escribir y, a los dos, por fundar revistas que coincidieron en las librerías, los bares y las facultades y escuelas universitarias de Burgos. Calamar y Entelequia eran las publicaciones que cada uno de nosotros dirigíamos. Luego, ya los dos en Madrid, ahora sí, nos hicimos amigos, y empezamos a colaborar juntos en mil proyectos, algunos casi disparatados, como una antología de secretos (en un librito de dimensiones mínimas que titulamos secretos xxs) o un libro desplegable de más de ocho metros de largo llamado Calle Vitoria, en el que se ve entera esta calle de Burgos, en cuyo extremo nos criamos, allá donde se oye, en una calle paralela, el chasquido de las tijeras y el fragor del secador de Ana). También, en la revista Archiletras, tenemos una sección propia y visitamos los escenarios de grandes obras literarias del pasado para fotografiar y contar su aspecto actual, así que en nuestra vida la imagen y la palabra están siempre enredadas.

"Cuando estamos juntos, siempre, siempre, hablábamos de crear una nueva revista para unir estas dos vocaciones. Y así ha nacido Mirlo, cuando muere 2022"

Y con cada nuevo proyecto, en los viajes, cuando estamos juntos, siempre, siempre, hablábamos de crear una nueva revista para unir estas dos vocaciones. Y así ha nacido Mirlo, cuando muere 2022 y parecía que ya no cabían más cosas en este año tan repleto de acontecimientos. Queremos que cada fin de mes llegue al buzón (al electrónico o al postal) de los lectores un número monográfico en el que estén plasmadas todas las ideas creativas que se nos van ocurriendo. Y el número cero, con el que hemos querido nacer, trata (cómo no) sobre literatura y fotografía. Hemos pedido a 24 escritores que nos gustan mucho (bueno, a 23, porque uno de ellos soy yo mismo) que se autorretraten. Pero no queríamos una imagen de su rostro, sino de su ombligo, de esa marca que nos identifica tanto como la cara o la huella dactilar pero que, al tiempo, evoca algo muy íntimo de cada uno de nosotros y es el símbolo de nuestras vivencias, de los zarpazos que nos da la vida y también de la propia alegría de vivir. El resultado nos ha fascinado. De algún modo, nos hemos dado cuenta de que cada ombligo es una poética y que es posible establecer paralelismos entre el estilo de cada autor y la forma de su cicatriz.

Y así ha nacido la revista. Y ahora esperamos a lectores que les apetezca participar en este juego literario y visual, y a los suscriptores (pueden suscribirse en este enlace) que nos permitan seguir volando.

4.5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • James Belich: “La peste llevó a una hegemonía global de los europeos”

    /
    abril 22, 2025
    /

    Cuando James Belich tecleó “Imperialismo asiático moderno en Europa” para referirse a los otomanos, la frase quedó subrayada en su documento de Word como un posible error. El procesador de texto de Windows no estaba de acuerdo con la afirmación del director del Centro Oxford de Historia Global; para Microsoft, los asiáticos no tenían la capacidad para hacer imperios modernos y menos aún en Europa. La empresa de Bill Gates se declaraba eurocentrista.

  • Disparos desde el caballo blanco

    /
    abril 22, 2025
    /

    Lejos de la costa estaba el crimen sin resolver, una pared ensangrentada o el boxeador caído en desgracia, la ciudad con sus mendigos y sus ratas: prodigios que ya eran viejos cuando Petronio escribía sobre ellos. Por supuesto, merodear por esos lugares no convertía milagrosamente a ningún mal juntaletras en un buen escritor, pero un buen escritor siempre lograba desbordar la mera prosa periodística cuando se alejaba de los topos habituales y se perdía por esos arrabales de la vida que nadie más tenía el deseo de pisar. Veinte años antes de que empezáramos a oír recurrentemente aquella memorable frase…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Maestros de la felicidad, de Rafael Narbona

    /
    abril 22, 2025
    /

    La propia editorial apunta, a propósito del libro: “La razón me reveló que la tristeza es un desperdicio y que la inteligencia siempre tiende a la alegría. El pesimismo no es más que una perspectiva parcial y frente a él, el amor cura e invita al optimismo. Esto es lo que quiero compartir contigo: que el ser humano puede elegir, que no es una marioneta en manos de la fatalidad, que es posible encontrar esperanza, que el dolor psíquico puede superarse y que el optimismo no es signo de ingenuidad, sino un ejercicio de lucidez. La filosofía es la herramienta que nos ayuda a vivir mejor“….

    Leer más

  • 5 poemas de Y sobre el ancla una estrella, de Rafael Alberti

    /
    abril 22, 2025
    /

    El poemario Y sobre el ancla una estrella compila la versión inicial de Marinero en tierra, publicado en 1925, y el último poemario de Alberti, casi desconocido, Canciones para Altair, de 1989, libro que además incluye poemas inéditos dedicados a su esposa María Asunción Mateo. Esta obra también contiene dibujos inéditos y reproducciones de poemas manuscritos. En Zenda reproducimos cinco poemas de Y sobre el ancla una estrella (Espada), de Rafael Alberti. *** SUEÑO DEL MARINERO Yo, marinero, en la ribera mía, posada sobre un cano y dulce río que da su brazo a un mar de Andalucía, sueño en…

    Leer más