Aunque estemos más acostumbrados a las batallas campales donde el heroísmo, la inteligencia o un golpe de fortuna hacen que el combate se decante por uno de los dos bandos, lo cierto es que la guerra en Europa durante los siglos XVI y XVII se caracterizó más por los asedios de ciudades clave, cuya captura redibujaba el avance o retroceso de cada bando en un inmenso tablero de juego como era el mapa de Flandes. Una guerra que duró 80 años y que ha dado lugar a expresiones como “poner una pica en Flandes”, como sinónimo de lograr un objetivo altamente costoso.
Durante los reinados de Felipe II y de sus dos sucesores de igual nombre se produjo una larga guerra de desgaste, en la que los Tercios españoles fueron la punta de lanza de la política exterior de la Monarquía hispánica. Reclutados en España, formados e instruidos en Italia y trasladados a Flandes por una auténtica obra maestra de la logística de la época, el Camino Español (mapa desplegable que acompaña al libro y es obra del ilustrador Ricardo Sánchez), los españoles llegaban a un campo de batalla que fue engullendo, como un abismo, hombres, dineros y personajes de renombre como Juan de Austria o Ambrosio de Spínola, el vencedor de Breda, entre otros.
Dibujos interiores.
El autor, José Luis Hernández Garvi, reconocido escritor, divulgador histórico y asiduo articulista de algunas de las revistas históricas más importantes y autor de casi una treintena de libros, comienza con un adecuado marco histórico que trata de explicar cuales fueron las circunstancias que desencadenaron la sublevación de las Provincias Unidas a mediados de la década de 1560. Nos explica cómo en Flandes se comenzó a desarrollar un nuevo tipo de guerra, donde la artillería y la defensa mediante baluartes de las ciudades se fue imponiendo sobre la batalla a campo abierto, una revolución militar que comenzó en Italia en tiempos de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, germen de los Tercios y de las nuevas trazas de defensa de las ciudades.
La labor de cerco, zapa, minado, cañoneo de los baluartes y fuego de contrabatería se fue convirtiendo en todo un arte donde los españoles se fueron convirtiendo en verdaderos expertos, llegando a ser capaces de determinar el tiempo que una fortaleza podría capitular si no recibía ayuda de alguna fuerza de socorro. Uno de los primeros asedios fue el de Haarlem, que comenzó en pleno invierno y se extendió durante siete largos meses en los que sufrieron tanto asediados como sitiadores. Durante los primeros meses, y una vez helados los lagos cercanos, los rebeldes lograron recibir suministros incluso mediante hombres calzados con patines.
Normalmente los asedios no solían terminar con una lucha encarnizada en las calles de la ciudad, dando lugar a saqueos y todo tipo de desmanes. Tanto Haarlem como Zierikzee se rendirían tras largos meses de asedio, acuciadas por el hambre y tras fracasar todos los intentos exteriores por socorrerlas con tropas o suministros.
Todos estos asedios, con sus mapas e ilustraciones que muestran el nuevo armamento utilizado y demás documentación gráfica, corren a cargo de otro ilustre veterano del oficio editorial como es Melquiades Prieto. Baste citar su magnífico libro La guerra de papel, sobre la guerra propagandística es este Siglo de Oro español.
Asedio de Ostende.
Asedio de Amberes.
La evolución de la guerra, la mejora de las tácticas y el desarrollo de las armas culminó a finales del siglo XVI en una verdadera época dorada de los asedios por parte española. Desde Maastricht hasta Amberes, uno de los más conocidos por su repercusión y por el impresionante puente que Alejandro Farnesio hizo construir para cercar la ciudad, una tras otra las principales localidades rebeldes fueron volviendo a la soberanía del rey de España: Gante, Bruselas, Nimega o Malinas se rendían ante el imparable avance español.
El libro se cierra con el emblemático sitio y conquista de Breda de 1625, inmortalizado por Velázquez. Fue un año lleno de victorias españolas frente a holandeses, franceses e ingleses: el socorro de Génova, la defensa de Cádiz o la captura de San Salvador de Bahía son muestras de ello. Y así quiso Felipe IV que se viese en el Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro.
En definitiva, un excelente trabajo a cuyo ameno, cuidado y riguroso texto acompaña una documentación gráfica que nos permite ver cómo fueron esos asedios. Además, cada uno de los capítulos cuenta con un espectacular dibujo a doble página y solamente en la primera edición un mapa desplegable del Camino Español. Sin duda una obra que merece estar en las manos de todos los aficionados a la historia de los míticos Tercios españoles en Flandes, y en cuyas páginas pasarán frente al lector no solamente los más destacados e importantes personajes de la época, sino también la forma de vida de aquellos hombres, las penalidades y los esfuerzos titánicos que hicieron posible escribir algunas de las páginas más impresionantes de la guerra de España.
—————————————
Autor: José Luis Hernández Garvi. Título: Asedios en la guerra de Flandes. Editorial: Tercios Viejos. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: