Inicio > Libros > No ficción > Del momento Weimar al trumpismo global
Del momento Weimar al trumpismo global

¿Vivimos un momento Weimar, una crisis democrática equiparable en alguna medida a la que sentenció a aquella República avanzada y esperanzadora, pero que no supo detener la gestación, en su seno, del monstruo nacionalsocialista? ¿Nos hablan del mismo acontecimientos como el asalto trumpista al Capitolio de Washington el 6 de enero de 2021? Tal es la pregunta que trata de esclarecer esta obra escrita a cuatro manos por estos dos autores.

***

Al redactar Alquimistas del malestar pretendimos encontrar algunas respuestas a los interrogantes suscitados por la preocupante deriva que implica el auge de líderes y movimientos populistas o de extrema derecha; si hace una década las primaveras árabes, el 15-M español, Occupy Wall Street o Nuit Debout suscitaron la esperanza, el miedo es el sentimiento que domina el panorama actual. En él encuentran terreno abonado propuestas que rechazan valores democráticos, solidarios y fraternales para apelar a supuestos agravios, resentimientos y paraísos perdidos o alucinados. El título hace referencia a la supuesta habilidad de los alquimistas para transformar el plomo en oro; estos nuevos alquimistas son capaces de convertir el malestar social en respaldo ciudadano y en ocasiones en mayorías electorales. Los ecos de la república de Weimar resuenan en el panorama actual, marcado por la inseguridad, la inquietud ante un futuro amenazante y una desigualdad creciente. Al igual que entonces, la esperanza de un régimen democrático, abierto y tolerante es asaltada por sombras que remedan los métodos empleados por Donald Trump para acceder a la Casa Blanca. También como entonces, la razón ilustrada retrocede ante espejismos alumbrados desde la demagogia y la mentira. Hay una línea que vincula el asalto al Capitolio con el Brexit, pasando por la desaparición de la que probablemente fue la izquierda más lúcida de Europa Occidental (el PC italiano) y que recorre el deslizamiento autoritario del grupo de Visegrado, las secuelas de la sangría balcánica, la deriva imparable de la política israelí o el arraigo de la derecha radical en Francia. Diagnosticar correctamente lo que ocurre es el primer paso para corregir el rumbo de las cosas; el futuro no está escrito, y los síntomas de Weimar que detectamos no tienen necesariamente que conducir al trágico desenlace del siglo pasado. Maquiavelo escribió: “porque yo creo que ése sería el verdadero modo de ir al Paraíso: aprender el camino del Infierno para evitarlo”. En esa pedagogía negativa se inscribe este texto, con el afán de contribuir a un debate necesario y a una acción imprescindible.

—————————————

Autores: Francisco Javier Merino Pacheco y Martín Alonso Zarza. Título: Alquimistas del malestar. Editorial: Trea. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.7/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

4 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
ricarrob
ricarrob
2 años hace

Todo lo expuesto en la reseña es verdad pero, me temo, no toda la verdad. Igual que cuando nos proponemos cruzar andando una calle de dos direcciones y solamente miramos a ver si viene un coche en uno solo de los lados. Porque, siempre, todo fascismo tiene su réplica estalinista, todo Trumpismo tiene su Madurismo y su Castrismo, todo Voxismo tiene su Podemismo. Ambos extremos proporcionan el confort cognitivo. Ambos prometen el paraíso y la utopía ya masticados y salibados. Y el autoritarismo, el totalitarismo, la autocracia y los mesiánicos líderes estan en ambos lados de la calle con pelos de loco y con corbatas kilométricas o con coleta, vaqueros y camisas de leñador.

Diagnosticar, efectivamente, es básico, mirar a ambos lados para poder cruzar hacia el futuro.

Ricarrob
Ricarrob
2 años hace
Responder a  ricarrob

Perdón, de nuevo la puñetera tableta. Salivar. Salivados.

José Wales
José Wales
2 años hace
Responder a  ricarrob

No entiendo qué tiene que ver un partido conservador como Vox con el fascismo, ni tampoco me parece que Podemos sea un partido comunista. El fascismo es socialismo nacionalista y el comunismo es socialismo de clase. Ni Vox es socialista ni Podemos es obrero o marxista.

Ricarrob
Ricarrob
2 años hace
Responder a  José Wales

No, sr. Wales, no estoy diciendo eso. Quizás no me he expresado bien. Estoy hablando de extremos y de populismo. No estoy diciendo que Vox sea fascista (no creo que yo caiga en el error de otros de llamar fascista a todo lo que se mueve). Tampoco he dicho expresamente que Podemos sea comunista; desde luego obrero no es. Pero sí lo pienso; mejor dicho, pienso que son la versión de diseño del maoismo, con su involución cultural incluida, con su corta marcha y queriéndonos dar su gran salto hacia atrás.

Precisamente lo que he intentado recalcar, parece ser que con poco éxito, es que, ante los populismos, solamente se fije la atención en los populismos de derechas y no en los otros. Precisamente digo que, en este país, siempre el foco sea Vox cuando, gobernando, dirigiendo los destinos, esté lo más granado del nacionalismo decimonónico y lo más granado del populismo de izquierdas.

Saludos.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más