Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Muere Mohamed Bouazizi, comienza la Primavera Árabe en Túnez

Muere Mohamed Bouazizi, comienza la Primavera Árabe en Túnez

Muere Mohamed Bouazizi, comienza la Primavera Árabe en Túnez

El 4 de enero de 2011 murió Mohamed Bouazizi, un vendedor ambulante tunecino que se había inmolado unas semanas antes ante el Palacio de Gobierno en protesta por la acción de la policía, que le incautó sus mercancías. Se considera que ese fue el momento en el cual comenzó la Primavera Árabe en su país y en el resto de países del norte de África.

¿Quién fue Mohamed Bouazizi?

"Bouazizi cogió una lata de gasolina y se prendió fuego. Varias personas acudieron en su ayuda y le llevaron al hospital"

Bouazizi vivía en un pueblo de Túnez, Sidi Bouzid. Desde pequeño tuvo que alternar la escuela con el trabajo para ayudar a su familia. A los 18 años tuvo que abandonar sus estudios para dedicarse a vender fruta en un puesto ambulante. El 17 de diciembre de 2010, varios oficiales de policía le pararon y le exigieron un permiso —que no era necesario en su población para vender en la calle— y le requisaron su carro y los alimentos. Mohamed intentó hacer una reclamación, pero no lo consiguió y amenazó con suicidarse si no le devolvían sus pertenencias. Bouazizi cogió una lata de gasolina y se prendió fuego. Varias personas acudieron en su ayuda y le llevaron al hospital. Cuando se conoció la historia, comenzaron las protestas en las calles de Túnez. El presidente Ben Ali fue a visitarlo y afirmó que lo llevaría a Francia para intentar curarlo, pero no llegó a cumplir su promesa.

¿Cómo fue la Primavera Árabe en Túnez?

"A partir de la huida del dictador, comenzó un periodo de reconstrucción de la nación, que culminó con la aprobación de una Constitución"

La gravedad de las quemaduras de Bouazizi —que le afectaron al 90 % del cuerpo— provocó su muerte a principios de 2011. En ese momento, las revueltas se agudizaron en todo el país —protagonizadas por los más jóvenes, que desde principios de siglo sufrían una alta tasa de paro— y comenzó un proceso de cambios que acabó con el gobierno de Ben Ali, que tuvo que huir a Arabia Saudí, donde residió hasta su muerte, pese a las peticiones de extradición de Túnez. La muerte de Bouazizi sirvió para acabar con un sistema político dominado por una oligarquía económica. A partir de la huida del dictador, comenzó un periodo de reconstrucción de la nación, que culminó con la aprobación de una Constitución y la consecución de una democracia, que se ha visto amenazada desde la llegada al poder de Kais Saied, que supuso una regresión a un modelo autoritario similar al que había en el país antes de la Primavera Árabe.

Otras efemérides históricas del 5 de enero

El 5 de enero de 1500 la ciudad de Milán fue reconquistada por Ludovico Sforza.

El 5 de enero de 1757 el monarca francés Luis XV consiguió sobrevivir a un intento de regicidio.

El 5 de enero de 1909 Colombia reconoció la independencia de Panamá.

El 5 de enero de 1997 las tropas rusas completaron la retirada de Chechenia de los 40.000 soldados que había en el país.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más