Inicio > Libros > Narrativa > Making of de El último viaje de Miranda Grey

Making of de El último viaje de Miranda Grey

Making of de El último viaje de Miranda Grey

Hay novelas que no se escriben a dos manos. Ni siquiera a cuatro. El último viaje de Miranda Grey se escribió a ocho manos. Y me explico. Sin el influjo de otros autores, el proyecto habría quedado a medio camino o malogrado. Escritores que me fueron guiando inconscientemente con las enseñanzas que dejaron en sus obras que leí admirado, excitándome con sus propuestas narrativas. Autores que, en momentos de confusión o extravío, son capaces de devolverte al camino, con solo volver a las páginas que ellos escribieron antes que tú, regalándote soluciones a problemas que parecían irresolubles. Y entonces agradeces a Antonio Muñoz Molina su magisterio y la pasión que te transmite cada vez que abre la puerta de su casa y deja que lo entrevistes, y aunque el asunto era su última obra, de forma inevitable regresas a otras anteriores que también te formaron como novelista.

Y acabado un capítulo donde abundan los diálogos, te das cuenta que a los personajes, en efecto, los oyes, pero no los ves. Que su voz se escucha nítida, pero no se mueven sobre el escenario. Y entonces te acuerdas de la maestría con la que John Banville pone en movimiento a los suyos, ofreciéndote ese pequeño detalle, la forma en la que levanta una taza de café o se sienta Quirke en un pub que puede ser su perdición, ese detalle aparentemente sutil, y sin embargo, imprescindible para entender a ese personaje, para darle profundidad.

"En El último viaje de Miranda Grey me quise preguntar si podría yo armar un mecanismo de relojería, organizar esas piezas casi diminutas de manera minuciosa"

Y otras dos manos se incorporaron al proyecto de esta novela: las de Ignacio del Olmo, que multiplica mi pasión hacia el género policiaco cada vez que leo un artículo suyo aquí en Zenda, o lo escucho en Onda Regional, en cuyos pasillos hemos coincidido tantas veces. El último viaje de Miranda Grey habría sido una novela distinta sin sus respuestas, porque es muy difícil que a un escritor le siente bien el uniforme de policía, y la ficción parece dar toda la libertad a inventar sin límites, y en esa locura de imaginación desatada, puedes llegar al punto de la inverosimilitud. Ignacio me ayudó a colocarme el uniforme, con explicaciones precisas sobre procedimientos policiales, competencias territoriales y hasta me explicó qué era la jaula de Faraday. No, no es fácil sacar adelante una obra de género de ficción criminal. Muñoz Molina me contó un día que siempre intenta desmentir con su nueva novela la anterior. Yo me había metido con la última en las entrañas de Madrid para contar cómo se construyó el Metro de Madrid, viajando cien años atrás. Aquello, ya lo dije aquí, seguro que me amenazó con hacerme de nuevo miope, de revisar tantos periódicos antiguos atestados de letra minúscula. Pero debía salir de ahí, para no tener problemas con las dioptrías y también para desafiarme a mí mismo. Lo negro criminal siempre ha ejercido sobre mí una fascinación única. Eso de entrar en aguas aparentemente tranquilas, pero cuando te vienes a dar cuenta, uy, estás en medio de arenas movedizas. Y ya no puedes salir. Te quedas enganchado a los hilos invisibles a tus ojos que el autor ha puesto ahí para atraparte, sin remedio, víctima tú también la trama. Y en El último viaje de Miranda Grey me quise preguntar si podría yo armar un mecanismo de relojería, organizar esas piezas casi diminutas de manera minuciosa. Admito que hubo momentos de sufrimiento, en los que ni Banville podía ayudarme, o igual es que se negaba, riendo jocosamente: “Chaval, yo también sufro para buscar la frase perfecta. Y a Henry James le pasaba lo mismo. El estilo lo es todo. No es un lacito, es la caja entera. ¿Quién dijo que esto de escribir novela era sencillo?”

Después de año y medio de sudores y algunos eurekas, logré componer las piezas. Y el jurado del Premio de la Policía Nacional vio que el reloj ni se adelantaba ni se atrasaba, que daba bien la hora. Después ha llegado a la muñeca de los lectores. Y espero que siga dándola. No es bueno llegar tarde a la cita con ellos.

—————————————

Autor: Gregorio León. Título: El último viaje de Miranda Grey. Editorial: Algaida. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más