Inicio > Libros > Narrativa > Escribo para mirar lo que no veo

Escribo para mirar lo que no veo

Escribo para mirar lo que no veo

Para hacer pie en la certeza de que este texto irá de menos a más podría comenzar diciendo que la explicación de Mira que eres requiere 141 páginas, las que tiene el libro. Pero tampoco. Si ahora lo leyera párrafo a párrafo, dejando constancia a pie de página de la intención, no pasaría de replicar los centenares de tachones y reescrituras originales: un libro distinto, luego vano empeño.

Una novela (las que me gustan) es un diálogo entre dos misterios: el del propio libro con el del lector. Una ecuación que prescinde del autor.

Sentado que lo que haya entre la obra y el lector no me concierne, y que el cariño y admiración al coordinador de Zenda son más consistentes que mis principios, diré que Mira que eres es una biografía donde lo que menos importa es el biografiado. Es, por poner un ejemplo visual, como si yo convirtiera al lector en el muñequito de Google Maps (¡perdón!) y lo depositara en medio de la novela con la aspiración (sí, ya sé que me paso dos pueblos) de que sospeche, recele, se convenza de que, lectura a través, no se acerca al biografiado.

"Estas capas ocultas, profundas, que ni siquiera llegan a rozarse con la subjetividad, son importantes... solo para mí. Si el lector las necesita, si de algún modo pueden ayudarle, beneficiar su lectura, yo habré fracasado"

El lector abre el libro y se encuentra al final de una carta, sus cuatro últimas líneas, la firma y una larga posdata donde enseguida aprecia que el remitente da por sentado que el lector ha leído la carta. Es un sobreentendido que me ayuda a mover el suelo del citado lector, una práctica bellaca, sí, pero no domino la técnica literaria lo suficiente para hacerlo mejor. Sin abandonar esta posdata, y por citar otra de las abundantes argucias que gamberrean por el texto, el remitente no delata su sexo. Esto es muy sencillo, basta esquivar tres o cuatro adjetivos (en lugar de escribir estaba sentado/a, escribo me senté, y así). No aspiro a que se diga: fíjate, el narrador, que es a la vez protagonista, no tiene sexo. No, me interesa la ambigüedad inconsciente, y también llamar la atención sobre la importancia del tiempo en la voluntad de la novela (Pierre Menard, autor del Quijote, sublime cuento de Borges. Aquí está todo dicho). Si fecháramos esta posdata hace 30 años, al mostrarse escenas de alcoba, y uno de ellos ser hombre, la inmensa mayoría de nosotros habríamos dado por hecho que el remitente es una mujer. Hoy, por fortuna, la inmensa mayoría habrá adelgazado ostensiblemente.

Estas capas ocultas, profundas, que ni siquiera llegan a rozarse con la subjetividad, son importantes… solo para mí. Si el lector las necesita, si de algún modo pueden ayudarle, beneficiar su lectura, yo habré fracasado.

Mi consejo (a estas alturas me puedo permitir una última osadía, no queda nada que perder) es que el lector se abandone, enrede, que se pelee con el texto, y que no haga ni puñetero caso de lo que digo (o sí: que olvide las convenciones. Si un personaje abre la puerta, dice “Tú tampoco mides 1.83”, y desaparece, que no espere su regreso para explicar por qué acierta con esa precisión la altura de alguien que ha llamado a la puerta y a quien no conoce, y, seguido, se la niega con un adverbio cargado de intención). Lo mucho que haya habido de importante para mí, los recursos de los que me haya valido para armar el libro, una vez impreso, en manos del lector, se volatiliza.

Lo dicho, lo que haya entre el libro y su lector… no me concierne.

—————————————

Autor: Luis Rodríguez. Título: Mira que eres. Editorial: Candaya. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.9/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más