Inicio > Actualidad > Jorge de Cominges, ha muerto un extraño

Jorge de Cominges, ha muerto un extraño

Jorge de Cominges, ha muerto un extraño

Es un recuerdo borroso: tendría yo nueve, diez, once años, y sería en las páginas de El Noticiero Universal o El Periódico de Catalunya, pero el caso es que en esa franja de edad y entre ese pequeño espectro de publicaciones fue cuando y donde comencé a leer las críticas de cine de Jorge de Cominges. Me fascinaba que hubiera un oficio dedicado a escribir sobre cine y, quizá por la sonoridad del apellido de su firmante, sin duda por la devoción no exenta de humor que transmitían aquellas piezas, me dediqué a seguir su trayectoria. Quién iba a decirme que 17, 16, 15 años más tarde, con el cambio de siglo, iba a acabar trabajando al lado de Jorge: él como director de Qué Leer y yo como el último recién llegado a una redacción en la que ya estaban Toni Iturbe, mi valedor en aquel fichaje, y Antonio Lozano. Una redacción que compartimos con Fotogramas, de la que Jorge había llegado a ser subdirector, y más adelante con Clío. Una redacción en la que, a lo largo y ancho de casi una década, viví la cara más gloriosa del periodismo cultural, cuando las cosas se hacían con tiempo y con medios, cuando todos los colaboradores cobraban y aún había un futuro para la profesión.

Qué Leer, nacida a imagen y semejanza de Fotogramas de la mano de Jesús Ulled y Elisenda Nadal, con asesores como Sergio Vila-Sanjuán, Óscar López y Margarita Rivière (volveremos sobre ella), tenía mucho de la personalidad de Jorge, que disfrutaba lo mismo citando a Proust que comentando el más frívolo de los chismorreos. Qué Leer fue la primera revista de este país que puso cara y cedió protagonismo a los miembros de la industria editorial, y en ella tenían cabida desde el best seller que estaba en boca de todos hasta los títulos de narrativa experimental o de geografías diversas que los redactores o colaboradores quisieran destacar en un momento determinado.

"La de Jorge era una presencia peculiar, observadora, inteligente, gozosamente mordaz, tan cercana como tú quisieras que fuera"

Frente al talante más pasional del matrimonio Ulled-Nadal, Jorge fue un director discreto, que sabía estar, que elegía con inteligencia sus batallas (y por ello rara vez las perdía) y que nos dio tanta libertad y confianza como apoyo. Cuando Jorge Herralde le llamó para protestar por las dos críticas tirando a negativas que yo había dedicado a Anagrama en pocos meses y sugirió que no me encargaran más libros de su editorial, Jorge (que había publicado con Herralde su segunda novela, Tul ilusión) contestó que yo —insisto: el último mono de aquel zoo maravilloso— escribiría sobre lo que tuviera que escribir. Cuando Javier Marías amenazó con cancelar una entrevista de portada a causa de un error que yo había cometido en la sección de avances (dije, ingenuo e inepto de mí, que la primera parte de Tu rostro mañana era una novela de ciencia ficción), Jorge solventó la crisis invitándome a enviar un fax de disculpa que Marías aceptó rápida y graciosamente con otro fax. En las reuniones de redacción (para comentar el último número de la revista o para preparar el siguiente), en los premios Qué Leer y demás saraos literarios, la de Jorge era una presencia peculiar, observadora, inteligente, gozosamente mordaz, tan cercana como tú quisieras que fuera.

"Con el mismo savoir faire de siempre, Jorge supo dar fe de ellos desde el distanciamiento y la ironía"

Su jubilación coincidió prácticamente en el tiempo con la venta de Qué Leer a MC Ediciones, etapa infausta en la que la redacción quedó reducida a Toni y a mí, a la que sobrevivimos durante un lustro largo gracias al esfuerzo y el cariño de nuestros colaboradores, entre los que por supuesto se contaba Jorge, y que terminó en enero de 2015. Fue, por cierto, el mismo año en el que falleció Margarita, su esposa desde 1971, otra voz fundamental del periodismo barcelonés a la que tengo que volver a citar tanto por el cariño que me dedicó como por el amor, el respeto y la admiración que Jorge transmitía siempre que hablaba de ella.

Porque las desgracias nunca llegan solas, la viudez no tardó en acompañarse de la enfermedad, larga y llena de episodios difíciles. Con el mismo savoir faire de siempre, Jorge supo dar fe de ellos desde el distanciamiento y la ironía, no permitió que el cáncer fuera más fuerte que su curiosidad y sus pasiones. Siguió viajando, siguió visitando exposiciones, siguió leyendo, siguió viendo cine y comentándolo. Siguió siendo Jorge.

"Hoy, dentro de la tristeza, me alegra poder decir que tuve la enorme fortuna de que Jorge no fuera tan extraño para mí"

Además de sus cuatro novelas (Un clavel entre los dientes, la citada Tul ilusión, Las adelfas y El desconcierto), además de Mis años de cine, donde pasó revista a los tiempos delirantes en los que trabajó al otro lado de la cámara en diferentes producciones, Jorge firmó la autobiografía Memorias de un extraño. Hoy, dentro de la tristeza, me alegra poder decir que tuve la enorme fortuna de que Jorge no fuera tan extraño para mí, en lo profesional y en lo personal. En uno de nuestros últimos intercambios de mensajes estuvimos comentando la colorida fotografía de Johnny Guitar, que yo acababa de ver por vez primera con un retraso espectacular, y él me recomendó Chicago, Años 30, también de Nicholas Ray: «¡Esos rojos! —exclamó, para acabar diciendo, con la misma devoción que me había seducido hace 39, 38, 37 años—: Has de verla. ¡Cyd Charisse!». Gracias por todo, Jorge. Descansa en paz.

5/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más