Inicio > Libros > Adelantos editoriales > Antonio Vega. Una vida entre las cuerdas, de Magela Ronda

Antonio Vega. Una vida entre las cuerdas, de Magela Ronda

Antonio Vega. Una vida entre las cuerdas, de Magela Ronda

Antonio Vega fue —y sin duda sigue siendo— el gran poeta maldito de la música española. Sus canciones mostraban la profundidad de un alma atormentada que caminaba por el filo del abismo y exprimía la vida de un modo tan intenso como arriesgado. La periodista y escritora Magela Ronda se adentra en los recovecos de este fascinante artista a través de la biografía Antonio Vega. Una vida entre las cuerdas (Espasa), de la que Zenda reproduce la ‘Introducción’.

***

INTRODUCCIÓN

Es probable que, al empezar a leer este libro, ya esté sonando un disco de Antonio Vega. Dependerá de cada quien, si se trata del Básico, el No me iré mañana, el Antes de haber nacido, el 3000 noches o una lista personalizada. Apetece ambientar el viaje y, en esta ocasión, la elección es tan obvia como obligada.

Es probable también que se desperecen los recuerdos y la nostalgia. Sonreír al recordar aquella vez que vimos tocar a Antonio Vega en Clamores, cuando escuchamos por primera vez «Chica de ayer» o descubrimos «El sitio de mi recreo»… Hay lugares comunes en cada generación y no es necesario haber pisado el Penta para sentir que estuvimos allí bailando y gastando las noches de los ochenta.

Descubrir y contar quién era Antonio Vega es la motivación y tarea de este viaje al pasado. Solo hay una norma: no llevar equipaje. No se admiten maletas ni ideas preconcebidas. Es preferible caminar con las alforjas vacías, libres de juicios y veredictos, listas para llenarlas de lo que sea que encontremos en el camino. Descubrir y contar quién era Antonio Vega será, con toda probabilidad, un quehacer apasionante y enrevesado. Habrá que unir las piezas del puzle de la personalidad de Vega a través de las miradas de las personas que le conocieron.

Limpiemos el espacio de prejuicios, dispongámonos a escuchar. Cedamos la palabra a los protagonistas y a los hechos. Podemos aplicar un razonamiento científico o podemos sencillamente dejarnos llevar o quizá, como hacía Antonio Vega, ambas cosas. ¿Cómo contar la vida de alguien que ya se ha ido? Desde dónde explicar arrebatos, decisiones o querencias ajenas cuando ni siquiera podemos explicarnos a nosotros mismos. ¿Cómo entender a alguien que ya no está? El personaje principal de este relato lo dibujarán aquellos que lo conocieron. Cada cual con su propia mirada, su experiencia y opinión particular.

Es probable que, al avanzar en la lectura de estas páginas, el paisaje se transforme poco a poco, la niebla se desvanezca y la imagen de Antonio Vega empiece a tomar forma: compositor, guitarrista, poseedor de un increíble magnetismo, encantador de serpientes, honestidad… Algunas palabras se repiten con notable frecuencia. La personalidad de Antonio Vega, con todos los ángulos y aristas, se empieza a siluetear. Aun así, todavía se percibe borroso, habrá que seguir avanzando.

Una de esas aristas parece empeñada en desdibujar el conjunto. Antonio Vega arrastró una fama de poeta maldito, de artista siempre al borde del precipicio y sí, con una peculiar y peligrosa manera de vivir su vida, algo que para muchos resulta unas veces difícil y otras imposible de entender. Que quede dicho. De los matices y el relato de las circunstancias nos ocuparemos más adelante. Pongámoslo todo en su lugar y, con el ánimo más sosegado, podremos continuar el viaje y tratar de entender.

El tiempo dulcifica los recuerdos y propicia el perdón. Hay que perdonar y perdonarse para poder abrir el alma y recordar y contar al amigo. En estas páginas hay un poco de todo eso: reivindicación, perdón, amor, verdad, lealtad… Desconozco en base a qué criterios se debe valorar una vida: ¿por su obra?, ¿sus actos?, ¿sus palabras?, ¿los amigos que dejas…? Tampoco sé si todo eso importa. Quizá sea preferible exponer los hechos y esperar a sentir qué nos sucede cuando lleguemos al final de la historia de Antonio Vega.

Me viene a la cabeza «La última montaña». El lenguaje necesario para describir y explicar a Antonio Vega se parece al lenguaje de sus canciones. El artista se parece a su obra y se necesita la obra para explicar al artista.

Camino sin ver el final
y el paso que aún no he dado ya está atrás,
¿estoy llegando? ¿o he llegado ya?

Como los ríos prometí
el nunca retroceder,
pero ellos caen, se dejan ir, yo
mi peso he de vencer.

Arena que cede al andar,
paredes que se dejan abrazar,
parece que la cumbre cerca está,
algo más cerca que ayer.

«La última montaña»,
No me iré mañana (Polydor, 1991).

Que el viajero disfrute de la travesía. Nos volvemos a encontrar al final del camino.

—————————————

Autora: Magela Ronda. Título: Antonio Vega. Una vida entre las cuerdas. Editorial: Espasa. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.8/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más