Inicio > Poesía > Dolor y ausencia en los espacios cotidianos

Dolor y ausencia en los espacios cotidianos

Dolor y ausencia en los espacios cotidianos

Todo el mundo, tarde o temprano, ha de afrontar una pérdida. La muerte nos rodea, es algo natural, pero siempre acaba encontrando un espacio por el que hacernos daño, un resquicio para doler. No obstante, es inevitable y a veces inseparable de la idea de la predestinación.

Recuerdo un cuento popular, «Muerte en Samarra», que habla sobre un siervo que se encontraba con la Muerte en un mercado y, al verla, dejó la compra y huyó a casa de su amo. Le dijo lo que había visto, que la Muerte le había hecho un gesto de amenaza, el amo le dio un caballo y le dijo que fuese lejos, a Samarra. Más tarde, el amo acudió al mercado, vio a la Muerte y le preguntó por qué había amenazado a su siervo. La Muerte le dijo que era un gesto de sorpresa, no de amenaza, porque esa misma noche había de recogerlo lejos, en Samarra.

Este cuento lo recupero para hablar del tema nuclear de Un minuto más o menos (Raspabook, 2022) de Pedro A. Cruz Sánchez, y para hablar, sobre todo, del abanico de significados que despliega el poemario cuando el lector se sienta frente a él a leer sus páginas.

"Algo así como la magdalena de Proust, los poemas son capaces de hacer pensar y de evocar sentimientos"

El libro se compone de 60 poemas con una más que interesante estructura. Los textos son muy breves, composiciones en prosa poética de apenas tres líneas de media, que se leen de una sentada uno por uno y representan un segundo en el paso del tiempo. Así están numerados: «60.», «61.59.», «62.58.», […] y «120.». No tienen título, solo ese número que te recuerda el paso del tiempo, tan lento a través de las pérdidas, y plantean una pregunta: ¿cada minuto que pasa es un minuto más o un minuto menos? Al final, a través de esos segundos se despliegan recuerdos y olvidos, reflexiones, otras ideas que hacen viajar al lector. Algo así como la magdalena de Proust, los poemas son capaces de hacer pensar y de evocar sentimientos.

"A fin de cuentas, el libro es una gran ausencia en el lapso de un minuto en el espacio natural de la vida que contempla y espera"

Pedro A. Cruz Sánchez comienza el libro con el siguiente texto: «La muerte camina de pie. Repto sobre baba de caracol para deslizarme eterno». Con este poema se presenta en una pretensión por la observación, el pasar inadvertido, la contemplación de la muerte y su paso natural por la vida. Cuando el lector recorre el libro, el tiempo en él transcurre diferente. Entre sus páginas encontramos la desolación por la muerte de un progenitor, el duelo por el fin de una relación amorosa, la triste imagen de un gato, siempre cercano, muerto en la acera. La cotidianeidad natural que todo el mundo prefiere no observar, pero que existe, eso es el libro. Una procesión de escenas comunes, habituales: tanto como una respuesta en Twitter, una manifestación en un barrio o una ducha que traga bien el agua porque ya no hay unos cabellos que la atranquen. A fin de cuentas, el libro es una gran ausencia en el lapso de un minuto en el espacio natural de la vida que contempla y espera.

No obstante, he de marcar muy brevemente un aspecto del libro que no me ha terminado de gustar. Eso sí, como digo, muy brevemente, pues no tiene mayor importancia. Esto es el lenguaje, en ocasiones bello, de grandes dosis líricas, pero que en otras ocasiones se ensucia debido a la exposición de la intimidad del yo lírico. Algunos pasajes quedan, a mi parecer, algo vulgares en comparación con otros que tienden a un hermoso lenguaje poético. Pero eso sí, apenas son unos pocos segundos.

En conclusión, en Un minuto más o menos Pedro A. Cruz Sánchez escribe sobre la gran ausencia de los espacios cotidianos, sobre la desolación y el paso del tiempo, sobre la fugacidad y los hechos naturales que no por ser absolutamente normales han de doler menos.

—————————————

Autor: Pedro A. Cruz Sánchez. Título: Un minuto más o menos. Editorial: Raspa Books.

5/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más