El 6 de febrero de 1918 se aprobó la ley que permitió votar por primera vez en unas elecciones a las mujeres mayores de 30 años de Reino Unido e Irlanda. Las sufragistas consiguieron su objetivo después de una larga lucha de desobediencia civil, huelgas y protestas.
¿Cómo fue la lucha para conseguir el voto en Reino Unido?
Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando John Stuart Mill planteó el debate del sufragio femenino en el parlamento inglés. Pero su innovadora propuesta chocó contra las ideas conservadoras de un hemiciclo exclusivamente masculino. Este primer intento de dar el voto a las mujeres británicas sirvió de impulso para que comenzaren a organizarse. A principios del siglo XX, la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU) fue la asociación más activa, y la que comenzó a usar métodos de protesta más radicales para conseguir una mayor repercusión mediática. Después del parón de la I Guerra Mundial las sufragistas de Reino Unido, lideradas por la activista Emmeline Pankhurst, recuperaron sus demandas. En 1918 ocho millones de mujeres obtuvieron por fin su derecho al voto.
¿Cuál fue la historia del sufragio femenino?
- 19 de septiembre de 1893. Nueva Zelanda concedió el derecho al voto a las mujeres mayores de 21 años. En 1916 se les permitió presentarse como candidatas. En 1902 Australia siguió el camino de sus vecinos.
- 1 de junio de 1906. Finlandia permite por primera vez en la historia que las mujeres puedan ser elegidas para el parlamento.
- Agosto de 1920. Aunque desde 1869 las mujeres ya podía votar en algunos estados como Wyoming, con la ratificación de la 19ª Enmienda ese derecho se hace extensivo a todo el país.
- 9 de diciembre de 1931. España reconoce el voto femenino en la nueva Constitución de su Segunda República.
- 1971. Las mujeres de Suiza pueden participar y presentarse a las elecciones federales. En 2015 será el turno de las de Arabia Saudita.
Otras efemérides históricas del 6 de febrero
El 6 de febrero de 1833 Samuel Morse presentó su telégrafo.
El 6 de febrero de 1915 el buque Alfonso XIII se hundió frente al puerto de Santander.
El 6 de febrero de 1926 estalló una crisis política entre Alemania y la Italia de Benito Mussolini.
El 6 de febrero de 1941 el general Rommel fue nombrado jefe del Afrika Korps.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: