Inicio > Historia > Efemérides de la historia > El dictador Baby Doc huye de Haití

El dictador Baby Doc huye de Haití

El dictador Baby Doc huye de Haití

El 7 de febrero de 1986 el dictador “Baby Doc” (Jean-Claude Duvalier) huyó de Haití. Una insurrección popular, liderada por el general Henri Namphy —que aprovechó que Estados Unidos había retirado su apoyo al presidente—, acabó con su gobierno. Suiza, Grecia y España rechazaron la petición de asilo del gobernante caribeño. Al final fue Francia quien le acogió de forma transitoria.

¿Quién fue el dictador Baby Doc?

"En la década de los 80 la administración Reagan le retiró su apoyo y Baby Doc cayó en desgracia"

Jean-Claude Duvalier era hijo de otro dictador, François Duvalier, conocido como “Papa Doc”. A su muerte en 1971 “Baby Doc” heredó el gobierno del país de forma vitalicia. Durante su mandato, gracias al apoyo de Estados Unidos y Canadá, el país recibió un impulso económico. Pero la mayoría de esa riqueza se quedaba en la familia del propio Duvalier y de su mujer, Michèle Bennett. La corrupción se convirtió en la gran amenaza del país. En la década de los 80 la administración Reagan le retiró su apoyo y “Baby Doc” cayó en desgracia. Durante su exilio en Francia Jean-Claude Duvalier y su esposa se entregaron a los excesos y al lujo gracias al dinero que habían conseguido sacar del país. Se estima que la fortuna de los Duvalier en ese momento era de 900 millones de dólares, una cifra superior a la deuda externa de Haití. Cuando regresó al país tuvo que comparecer ante la justicia por los crímenes cometidos durante su presidencia.

¿Quiénes fueron los Tonton Macoute?

"Armados con un revólver, machete y fusil, los Tonton Macoute sembraban el terror entre la población"

Durante la dictadura de “Baby Doc” cualquier intento de disidencia era reprimido con dureza. Los encargados de acabar con esas protestas eran los temidos Tonton Macoute —los “hombres del saco”—. Esta milicia secreta, formada por grupos de paramilitares, fue creada por su padre y luego siguió al servicio de su hijo cuando heredó el cargo. Sus mandos tenían relación con la brujería y el vudú. Luckner Cambronne, conocido como el “vampiro del Caribe”, fue uno de sus líderes más despiadados. Armados con un revólver, machete y fusil, los Tonton Macoute sembraban el terror entre la población, ejecutando opositores y atacando a la prensa con total impunidad. Se estima que estos paramilitares acabaron con la vida de 100.000 personas durante las dictaduras de los Duvalier. Durante las décadas de los 80 y 90 muchos de ellos siguieron vinculados al poder, sobre todo, durante los periodos más inestables y violentos que sufrió el país caribeño.

Otras efemérides históricas del 7 de febrero

El día 7 de febrero de 1518 Carlos I juró las leyes de Castilla en Valladolid.

El día 7 de febrero de 1792 Austria y Prusia pactaron una alianza contra las fuerzas revolucionarias de Francia.

El día 7 de febrero de 1822 Fernando VII pidió ayuda a las potencias europeas para acabar con el liberalismo en España.

El día 7 de febrero de 1936 el ejército de Hitler ocupó la zona desmilitarizada de Renania.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más