Else-Marie y los siete papaítos, la que fuera ópera prima de Pija Lindenbaum, editada ahora por primera vez en España, es un ejemplo consumado de comedia construida desde la mirada infantil. Su protagonista es una niña que, en primera persona, muestra su intimidad familiar. El álbum se levanta sobre dos pilares: la representación de la experiencia cotidiana y la vivencia subjetiva de ésta. Es la subjetividad la que permite la aparición de la risa, pues sitúa al lector ante una voz directa, sin doblez, ardorosamente auténtica (“mis [siete] padres son bastante pequeños y son todos exactamente iguales”).
Es ese contraste en el mundo interior de la casa y el mundo exterior de la escuela el que permitirá un desdoblamiento de la voz que relata la historia. El desajuste se llena de temor y dicho temor aparece representado a través de la fantasía (Else-Marie anticipa sucesos catastróficos, como que el perro de una amiga pueda perseguir a la tropa de padrecitos) o el sueño (¿qué ocurrirá si la maestra no se da cuenta y se sienta en la silla ocupada por los padres enanos?). La solidaridad entre la palabra y el dibujo, subrayada con apelaciones directas al lector y con humoradas entrañables (en una página aparecen esparcidas las pasas que Else-Marie extirpa de su bollito del desayuno, en otra presenciamos “en vivo” sus garabatos atolondrados en el cuaderno del colegio), consolida la solidaridad, el lector se sumerge en la mente de la protagonista.
Ése es el espacio artístico que una joven Pija Lindenbaum, hoy autora consagrada, supo exprimir con maestría: se construye con detalles como el deleite por los dulces (las gominolas de Iggensund que los siete papás traen cuando vuelven de sus viajes; el bollo de crema de vainilla que los siete papas compran a Else-Marie hacia el final de la historia —“de rechupete”, anota junto al dibujo—), como la agonía a la que arrastran los complejos o el temor a que la intimidad sea desvelada (característica de la infancia acentuada durante la adolescencia), o como la intensidad de la imaginación, que Pija Lindenbaum sabe deslizar de los dominios de la pesadilla a los terrenos del humor, merced al dibujo grotesco. Este dibujo resulta particularmente logrado. Consigue mostrar, por ejemplo, un risueño “monstruo doméstico” formado por siete pares de piernecitas asomadas a un inmenso periódico: es papá leyendo su diario tras la cena.
La historia concluye de un modo feliz, como ocurre en todas las comedias. La risa encuentra en el rincón más íntimo, la bañera familiar, un lugar de celebración tan grande y tan luminoso como el Mediterráneo.
—————————————
Autora: Pija Lindenbaum. Traductora: Carmen Montes Cano. Título: Else-Marie y los siete papaítos. Editorial: Galimatazo. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
-
Samantha Eggar entre el bien y el mal
/abril 20, 2025/Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 20, 2025/Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…
-
La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra
/abril 20, 2025/A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: