Inicio > Series y películas > Los Fabelman, la película más innecesaria (y fascinante) de Spielberg

Los Fabelman, la película más innecesaria (y fascinante) de Spielberg

Los Fabelman, la película más innecesaria (y fascinante) de Spielberg

A los 76 años y aun en plena salud física y mental, uno debe querer redistribuir su tiempo desde una nueva perspectiva. Imagino que eso ha llevado a Steven Spielberg a decir “adiós” a Indiana Jones, bajándose casi a punto de comenzar el rodaje de la quinta entrega, para acometer este relato semi-autobiográfico que es Los Fabelman. Nominada a siete Oscars (incluyendo mejor película y director) y ganadora del Globo de Oro a Mejor Película Dramática, la obra más personal de Spielberg es, paradójicamente, la que demuestra que todas las demás eran precisamente eso, obras puras y personales.

A lo largo de dos horas y media Spielberg plaga Los Fabelman de episodios, momentos e imágenes que recuerdan a absolutamente toda su filmografía. Uno podría decir que aquí se demuestra que el de Cincinatti incorporó a películas comerciales como E.T. o Encuentros en la Tercera Fase instantes, destellos biográficos, pero eso huele un poco al clásico menosprecio del cine spielbergiano. Desde el teléfono del extraterrestre hasta la microaventura inicial de La última cruzada, e incluso derivados suyos como el choque de trenes de Super 8 o el tornado de Twister, todos aparecen evocados aquí y allá a lo largo del metraje de la obra. El arte y la realidad están unidos por un camino de doble sentido y quizá Los Fabelman, con su ADN de melodrama juvenil y familiar, lo que hace es convertir definitivamente al mismo Spielberg en un personaje para la posteridad a través de Sammy Fabelman (Gabriel LaBelle, que efectivamente guarda un notable parecido con el director).

Spielberg se funde así con su propio universo en su camino hacia las estrellas. Lo hace en una obra que, sin embargo, huele más a poema dedicado a sus desaparecidos padres que a una despedida de la vida. Uno podría decir que tampoco era necesaria esa justificación a estas alturas, que Spielberg se convirtiera a sí mismo en mito, y desde luego acusar al realizador de Tiburón de mirarse el ombligo durante 150 minutos largos. En ocasiones la película, demasiado episódica y elíptica, y también definitivamente cruel en un sentido no especialmente autocrítico, parece darles la razón a esos detractores, que los habrá. ¿Era necesario que el propio Spielberg se explicase a estas alturas, que se presentase como una suerte de Jesucristo judío mitad ciencia, mitad arte, todo cineasta? La escasez de personajes secundarios, como sus hermanas o el propio tío Benny (excelente Seth Rogen), cuyas historias nunca calan o tocan al espectador, siendo Spielberg un experto en eso, en tocar, también refuerzan esa impresión.

"La película está tan preñada de imágenes y momentos impresionantes que casi ni merece la pena enumerarlos"

Los Fabelman es, en efecto, un melodrama ensimismado, un poco roto, que sin embargo habla de maravilla de algo muy complicado, la conexión entre el cine y la realidad y cómo el cine se erige como el conocedor del secreto mismo que guardan sus padres: el descubrimiento sobre su madre Mitzi que hace Sam a través de su relato filmado es digno de un thriller conspiranoico de Coppola. Y hay, en este sentido, momentos que podrían erigirse sin duda como los mejores de la carrera del director, y que son mucho más elusivos: esa gresca colegial en los pasillos del instituto tras convertir la figura de su gran enemigo en las aulas, Logan, en una suerte de figura heroica clásica, es de una profundidad, humor negro y dramatismo de pura locura. Solo unos minutos más tarde Sammy Fabelman (o, perdón, Steven Spielberg) se va a encontrar de bruces con el creador del mito mismo, John Ford, que le proporcionará una frase imposible para resolver su enigma (una anécdota real relatada por el propio Spielberg en varias ocasiones). La película está tan preñada de imágenes y momentos impresionantes que casi ni merece la pena enumerarlos.

Para todos aquellos conocedores de los datos esenciales de la biografía de Spielberg Los Fabelman no va a suponer un gran problema argumental. Sí lo hará para los que reflexionen sobre ese problema esencial de contar historias, consideradas aquí como una fuerza destructiva que nace de un dolor esencial. Que Spielberg se ponga el traje de artista atormentado puede sonar a autoindulgencia, pero —y aquí entra el gusto de cada cual— el director parece dar por hecho habérselo ganado (¿acaso no lo han hecho recientemente Sorrentino, Cuarón y otros?). Al fin y al cabo, su retrato de la familia como un ente de individuos egoístas capaces de arrasar con todo, ese conformismo que va a ser arrasado por esa imagen seminal de un tren chocando contra un coche de la película El mayor espectáculo del mundo, resulta enormemente sincera y hasta un punto angustiosa.

4.6/5 (30 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Dan
Dan
2 años hace

Sí, tenía que presentarse como una especie de Jesucristo judío porque… Jesucristo era judío!

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Fotografía de portada: Francesca Montovani © Éditions Gallimard El jurado ha distinguido “la personalidad de su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa, la amplitud de las disciplinas intelectuales” que ha abordado y “la composición de una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea”, según indica el acta. Fundadora del Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa, Cixous forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que han renovado el pensamiento contemporáneo, con vínculos de amistad y complicidad…

    Leer más

  • Doce libros de marzo

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Los libros del mes en Zenda A lo largo de los últimos 30 días, hemos recogido el diálogo entre libros de toda procedencia. Un mes más, en Zenda elegimos doce libros para resumir lo que ha pasado en las librerías a lo largo de las últimas semanas. ****** El turista sin equipaje, de Nicolás Melini Nada es lo que parece en El turista sin equipaje, novela de Nicolás Melini. En lo más alto de un pino muy alto, en un bosque de una pequeña isla atlántica, aparece colgado el cuerpo de un alemán. El comisario Nieves y un joven comisario, Sigui,…

    Leer más

  • Cena con los suegros

    /
    marzo 31, 2025
    /

    Cerré la puerta con vueltas, una, dos y tres, hasta el clec final. Me gusta cerrar con vueltas, ese clec me da confianza, como si fuera capaz de llenar mi ausencia y la de todos, porque no quedaba nadie. Nos hemos ido Fabia y yo… ¿Quién iba a cuidar de la casa, entonces? Bajamos por las escaleras, Fabia primero, aunque sin adelantarse. Si me hubiera parado en algún piso, seguro que ella también lo habría hecho, se habría dado la vuelta y me habría mirado ladeando la cabeza, como preguntándome qué observo. Fabia es muy preguntona. Viene hacia mí asomando…

    Leer más

  • El pan y la palabra, de Sergio García Zamora

    /
    marzo 31, 2025
    /

    *** Nada que declarar Soy pobre y emigrado. ¿Para qué darte más señales? Miro libros que no puedo comprar. Miro ropa que no puedo comprar. Miro muebles que jamás compraré. Alguna tarde de niebla voy con mi amor y entramos en la misma librería alucinada y hojeo ediciones preciosas y leo allí de pie y para ella los poemas terriblemente bellos de otro poeta pobre y emigrado. Alguna tarde invernal voy con mis hijas a la tienda de los maniquíes enfermos y me pruebo un abrigo estupendo que las hace sonreír y abrazarme. Alguna tarde sin trabajo y sin colegio…

    Leer más