Inicio > Blogs > Omoshiroi > La brújula de Antonio Soler

La brújula de Antonio Soler

La brújula de Antonio Soler

Escribe con la lluvia calando sin piedad. Fuera hace frío y dentro, aunque esté rodeado del abrigo de sus maestros, de las lecturas que son patrimonio de vida, se encuentra en la intemperie. Porque escribir es refugiarse en la soledad, tan necesaria, imprescindible, para la creación.

Antonio Soler lleva publicando novelas desde el mágico año 1986. El germen fue La noche. La más reciente es Sacramento. En el último trimestre del año llegará la última, que en estas semanas ya lee Joan Tarrida en tipografía Garamond y cuerpo 16. Esas ficciones que han situado al escritor entre los narradores españoles más sólidos de las últimas cuatro décadas.

“Los libros de Salgari, de Hamsun, de Tolstoi o Camus de mi adolescencia, transcurrían por paisajes y lugares desconocidos, a veces remotos, pero finalmente me llevaban al punto de origen: leer, escribir, no era una evasión, era una inmersión”, lo dijo el propio Soler el pasado miércoles al recibir la Medalla de Honor de la Academia de Bellas Artes de San Telmo.

‘El sueño del caimán’: Brillante y desconocida novela de Antonio Soler

Antonio está feliz. Se le nota en la cara. Lo sabe María del Mar, escribidora, partitura y su motor vital, que le escucha con atención en la primera fila. Hoy sí lleva corbata este creador de personajes memorables, el novelista cuyos “héroes de la frontera”, como glosó el profesor y poeta Francisco Ruiz Noguera en la laudatio de Soler, ha logrado una obra coral, “en la estela del Baroja de la trilogía La lucha por la vida”.

Se quita Soler un momento las gafas de pasta, las de ver de cerca, para contar la anécdota del tipo definido por Manuel Alcántara como “comedor de atmósferas” y todos riéndonos en la tarde lluviosa del Palacio de la Aduana. Aquel hombre-atmósfera dijo de Soler que era “una cosa nueva” en el panorama literario de la ciudad.

"El rumbo a lo desconocido, imágenes que extrae de su memoria en una obra coherente y que es reflejo de su escritura. La literatura en el centro de su mirada"

“Una cosa nueva” cuyas novelas se tradujeron y se siguen adaptando a otros idiomas. El escritor galardonado con los premios más prestigiosos. El narrador de raza que enseñó en Estados Unidos, que guionizó programas de televisión y una película. Creó su propio territorio, “el Territorio Soler”, expresión acuñada por el periodista Pepe Castro. El novelista que se prepara cada nuevo libro como si fuera el primero, como si fuese el último. En cada obra se reta a sí mismo, no como una competición sinsentido, sino por la convicción de no repetir fórmulas ya consabidas. El rumbo a lo desconocido, imágenes que extrae de su memoria en una obra coherente y que es reflejo de su escritura. La literatura en el centro de su mirada.

Recuerdo la primera vez que le vi. Sentado en un banco de los jardines del Puente de las Américas. Era un soleado domingo de invierno. Llevaba el pelo largo y leía una novela de Anagrama mientras sostenía en sus piernas un buen fajo de periódicos. Querías ser Dostoievski. Lo conseguiste, Antonio. Y yo me quedo con el Soler amigo, el que cuenta las verdades, el que se alegra cuando te ve entusiasmado, el mejor guardián de los secretos; esa guía imprescindible en esta zozobra diaria en la que navegamos por mundos sin red.

“La única certeza que me acompaña es la de saber que todo es precario y fortuito”. Así acabó su discurso en San Telmo. Tengo una certeza: al lado de Antonio Soler, de sus palabras, de su brújula, de sus libros, siempre estás a salvo, lejos de la intemperie.

4.7/5 (14 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más