Inicio > Firmas > Destellos > Ladrones de olas

Ladrones de olas

Ladrones de olas

Decía Dumas en El conde de Montecristo que «el abismo se encuentra entre la cresta de dos olas», y supongo que tenía algo de razón. Esto es algo que sucede mucho en el oficio literario. Porque qué bueno eres, qué destreza con las palabras, vaya novelón que te ha salido. Solo tú sabes las horas que te ha llevado, la de barbaridades que has hecho para documentarte como es debido en ese monasterio tibetano y cómo ha sufrido tu integridad física al querer experimentar —al igual que tu personaje estrella— qué se siente al bucear entre tiburones. Y ahí vas, con tu manuscrito honesto y vital, hecho de rasguños y escrito a navajazos. Mereces triunfar. Y triunfas. Ni te lo crees. Navegas como un surfista experimentado sobre las olas, bailando en la tabla. Adelante y atrás, saludando y mandando besos al personal. Que ya sabes que el juego se puede acabar en cualquier momento, porque todavía no te has vuelto gilipollas.

Pero puedes hacerlo mejor. La siguiente ola debe ser más grande e impactante. Vuelca ahí todo tu ingenio. ¿Serás capaz? Prepara la tabla con mimo, encérala y estudia las mareas solo para comprobar que sí, que es cierto que el abismo espera en el margen de la ola. Es un pozo oscuro y profundo, y sabes de sobra que ahí abajo estarás solo. Estira el cuerpo hasta que notes la forma de los músculos y respira hondo antes de adentrarte en el mar.

"Estos días he observado algunos fenómenos exitosos del panorama literario, y me ha gustado comprobar cómo tenemos buenos ladrones de olas"

Estos días he observado algunos fenómenos exitosos del panorama literario, y me ha gustado comprobar cómo tenemos buenos ladrones de olas, que se lanzan al mar sin prestar atención al lúgubre abismo. Que no es que no sepan que está ahí, pero para qué deshilachar la esperanza antes de empezar. Javier Castillo triunfa con la adaptación en Netflix de La chica de nieve —en los primeros puestos de visualización mundial— y, a la vez, saca su novela El cuco de cristal, que al día siguiente de su lanzamiento ya reclamaba una segunda edición. Solo Castillo, y su familia, sabrán todo el esfuerzo y trabajo que ha supuesto la gesta. Sin embargo —y no hablo de este caso concreto, sino en general—, siempre llegan esas voces chillonas y pestilentes que reclaman atención para sí mismas criticando el trabajo ajeno. Me fascina que la mayoría de las veces esos comentarios mordientes vengan de los propios escritores, de los compañeros. ¿Corporativismo? No, hombre, no, ¿eso qué es? ¿Respeto gremial? Tampoco. Se entona más bien un «¿por qué él sí y yo no?». Es un tema bostezante y aburrido, porque la envidia es tan vieja como el mundo.

Sigamos con los intrépidos bailarines sobre las olas, que es un asunto más interesante. También he observado estas semanas los pasos decididos de Máximo Huerta, que ha puesto Buñol en el mapa abriendo La Librería de Doña Leo. Está arrasando con su último trabajo, Adiós pequeño, y con su encantadora librería. Si yo viviese cerca, iría con frecuencia y él, al verme, entornaría los ojos y me ofrecería una sonrisa.

—Oruña, ¿aquí otra vez?

—Otra vez. ¿Sabes el libro que me recomendaste el otro día, el de la Primera Guerra Mundial? Buenísimo. Recomiéndame otro.

"Creo que los autores desconocidos también deben perseverar, preparar bien sus tablas y lanzarse al agua. Los necesitamos"

Y él, que es muy lector, con infinita paciencia buscaría para mí el viaje perfecto. Debatiríamos un rato sobre las nuevas corrientes literarias francesas y yo criticaría sin pudor algún libro que viese por allí, solo por continuar con el coloquio.

Ya sé, ya sé que eso son fantasías mías, pero qué bueno que tengamos escritores en España que hagan soñar a tantos. Creo que los autores desconocidos también deben perseverar, preparar bien sus tablas y lanzarse al agua. Los necesitamos. Necesitamos sus relatos, su coraje e imaginación: las historias nos dan nuevas perspectivas. Las muy cabronas no nos dejan languidecer, porque aprietan cerebro y corazón. Como decía Dumas en El conde de Montecristo, «toda la sabiduría humana está en estas dos palabras: confiar y esperar». Así que alegrémonos por los Javier Castillo, los Máximo Huerta, Dolores Redondo o Elísabet Benavent que inunden las librerías, y por los que vengan. No importa el abismo: sigamos nadando, que siempre se llega a alguna orilla.

4.6/5 (63 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Cristina
Cristina
2 años hace

Qué grande todo lo dicho en este artículo!!Qué alentador!!
Quiero ser una ladrona de olas.

Antonio
Antonio
2 años hace

Siempre es un placer leerte. Eres una gran agencia de viajes y de sueños.

Marián
Marián
2 años hace

Gracias, María, por permitirnos subir a tu ola. Una de esas olas como las que tantas veces has contemplado en nuestra Cantabria Infinita.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más