Inicio > Libros > Narrativa > La construcción de una isla

La construcción de una isla

La construcción de una isla

Azahara Alonso debuta en narrativa con Gozo (Siruela), un libro fragmentario que oscila entre el ensayo, la crónica y el diario y en el que la narradora, instalada en una pequeña isla del archipiélago de Malta y apoyándose en otros autores como George Perec, Susan Sontag o Roland Barthes, reflexiona sobre el trabajo, el turismo, el cuerpo y tantos otros temas afectados por el ritmo vertiginoso de nuestro día a día.

En este making of, Azahara Alonso explica cómo escribió Gozo (Siruela).

***

A la acostumbradísima pregunta de si me gusta más leer o escribir —pregunta que yo misma me replanteo a menudo, buscando la falla—, siempre he contestado sin llegar siquiera a tartamudear en la respuesta: leer. Por eso considero más míos los libros que he leído que los que he escrito. Sucede, sin embargo, que en esos otros libros empieza a latir a veces el germen de algo que pide atención, que se impone o lo intenta. Así fue cuando en los márgenes de las páginas —porque, en efecto, pertenezco al denostado clan de quienes los llenan de anotaciones— que he leído en los últimos años vi burbujear unas curiosas y demasiadas ges mayúsculas, así: G, G, G, G, G.

Gozo ha sido siempre el lugar y la palabra. Mi disposición a enamorarme de las geografías hizo desde el principio que quisiera dejar por escrito aquella tierra que viví hace ya tiempo, así que ha pasado por diferentes fases: fue el boceto de una novela al más puro estilo de Leonardo Sciascia —salvando las distancias, por supuesto—, después se convirtió en el insistente relato de una llegada y —esto es importante— nunca fue un poema. Al final, lugar y palabra accedieron a quedarse, paradójicamente indecibles, en un montón de apuntes a modo de diario, en un conjunto de cuadernos convenientemente amontonados. Quizá también demasiados.

"A medida que en horas robadas a la rutina narraba la isla para no olvidarla, empecé a leer también más sobre el trabajo, sobre el turismo, sobre la prisa, y a seguir anotando cosas en los márgenes"

Y si bien un libro es para mí siempre el reflejo de unos años —las impresiones de ese tiempo, su pensamiento y las lecturas—, aquellos apuntes exigían más de mí, una escritura que transmitiese aquella atmósfera —el calor húmedo en la piel en la cubierta del ferry, las tormentas de arena, la piedra caliza, la luz del faro en casa—, y muy especialmente todo lo que en ella se ve una tentada a cavilar. Una escritura en la que hasta entonces no hubiera ahondado, por cierto.

¿Dónde estaba el conflicto? Es sencillo: en que cuando quería darle forma a este libro, los cuatro empleos a los que me dedicaba no me dejaban tiempo libre y lúcido y despierto y con la presión arterial regulada para ponerme a ello. Entretanto, a casi 3.000 kilómetros de distancia, veía cómo la isla iba siendo —gustosamente— colonizada por cruceros y visitantes. De modo que, a medida que en horas robadas a la rutina narraba la isla para no olvidarla, empecé a leer también más sobre el trabajo, sobre el turismo, sobre la prisa, y a seguir anotando cosas en los márgenes —exacto: quizá demasiadas—.

"Después de aquello, retoqué cada palabra y párrafo como si fuese la talla de una piedra, la de aquella gran roca. Apenas conozco otra forma de escribir"

Gozo es así una novela hecha de fragmentos que forman una isla. Palabras y piedra caliza, párrafos y coordenadas. Y muchos libros. Esas piezas son lo que fui escribiendo por el placer y la manía de no perder nada, pero sobre todo por la obligación casi moral de no seguir contando lo mismo a familia y amigos. Durante demasiado tiempo fue difícil hablar conmigo de otra cosa: la isla es así, sus caminos son asá, el archipiélago cuenta con 365 iglesias, hoy me apetece dar un paseo por aquella costa, cómo te pareces al cartero de mi pueblo isleño, esa luz es casi idéntica a la que yo veía por las mañanas y espera, espera, esto es divertido: ¿Te he contando ya la anécdota con uno de los sacerdotes a los que con cada rito de paso invitaban de banquete al restaurante? Las primeras veces todo tiene gracia, pero las enésimas me abochornaban incluso a mí.

Después de aquello, retoqué cada palabra y párrafo como si fuese la talla de una piedra, la de aquella gran roca. Apenas conozco otra forma de escribir. Y siempre me viene a la memoria y al decir la letra de aquella canción que, curiosamente, es mucho más que su guitarra: I pick up all the pieces and make an island. Might even raise a little sand.

—————————————

Autora: Azahara Alonso. Título: Gozo. Editorial: Siruela. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.2/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Jacinto
Jacinto
1 año hace

Majísimo comentario y complemento para acompañar una lectura que está siendo tan gozosa para mí. Gracias por contarlo.

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más