Inicio > Actualidad > Noticias > Rosa Montero destaca el “momento dulce” de la literatura en español

Rosa Montero destaca el “momento dulce” de la literatura en español

Rosa Montero destaca el “momento dulce” de la literatura en español

La escritora española Rosa Montero destacó el “momento dulce” de la literatura en español durante una charla en el Observatorio Cervantes de la Universidad de Harvard (Boston, EE.UU.) en la que repasó su carrera y sus intereses, entre otras cosas.

Entrevistada por la profesora y experta en su obra Marta Pérez-Carbonell, Montero alabó la “maravilla” de una lengua compartida por multitud de países y aseguró que hay una “vitalidad fulgurante en toda Latinoamérica y España”, con “escritores magníficos de todas las edades”.

Señaló en ese sentido a la escritora mexicana Clyo Mendoza, de 29 años, de la que describió como “asombrosa” su primera novela, Furia, y anticipó que podría convertirse “en una de las grandes escritoras, y de los grandes escritores, del próximo medio siglo”.

La autora desgranó que a sus 72 años ha llegado a una esperada madurez en su carrera novelística, una “especie de meseta” en la que está produciendo sus “mejores libros” gracias a una mayor facilidad para plasmar esas historias que comienzan en su mente como “sueños” o “visiones”. Se acordó de novelas estrella que considera “artefactos”, como La loca de la casa, para la que ha preparado un epílogo en su reedición por el vigésimo aniversario, o La ridícula idea de no volver a verte, que ha llevado a muchos lectores a contarle “cosas conmovedoras”.

“Tengo dos novelas que quiero hacer antes del próximo artefacto”, reveló Montero, quien se definió como una “escritora zorro” en el sentido de que busca siempre “un nuevo horizonte” explorando las fronteras de lo desconocido, de ahí que los expertos clasifiquen su obra como “híbrida”, por su mezcla de géneros. La también columnista del diario El País abundó en el periodismo, que consideró un trabajo “precioso” y que le ha permitido estar en primera línea de la historia, pero en el que admitió haberse “aburrido” de hacer entrevistas.

No obstante, con unas 2.000 entrevistas a sus espaldas, la última de ellas a la activista pakistaní Malala, aseguró que esta labor le ha ayudado a escribir muy buenos diálogos en la literatura. A lo largo de la charla, no escatimó en reflexiones que fascinaron al público, y apostilló: “En periodismo, la claridad es un valor; en narrativa, la ambigüedad es un valor. En periodismo, eres un árbol que habla de los otros árboles, y en la novela eres un águila e intentas ver el bosque”.

4.3/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
2 años hace

Agradable encontrarse de nuevo con Rosa Montero. Agradable leer sus palabras y sus interpretaciones para los que no somos capaces de interpretar en palabras. De la poca gente que me cae bien del club Pravda-Granma.

Claridad en periodismo sería de desear ante su ausencia. Algún periódico lleva decenios practicando el adoctrinamiento y la ingeniería social. Literatura, periodismo, falta la política: ni son claros, ni son ambiguos ni ven el bosque, ni los árboles de al lado. Son cegamas y mentirosos. Ni siquiera ambiguos ya que para ello es necesario un cierto grado de inteligencia…

Es un placer, escuchar y leer a esta excelente escritora.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más