El valor del tiempo es relativo. Hay ratos que no sirven para nada, y otros que están tan llenos de contenido que vuelcan nuestra vida por completo. Nos hacen perder el control, que es algo muy molesto cuando sabes que te están observando. ¿Han leído ustedes Novecento? Un librito interesantísimo, escrito en los 90 por Alessandro Baricco. Un bebé es abandonado en un gran barco, y el buque se pasa el año cruzando el océano Atlántico para llevar pasajeros de Europa a Estados Unidos, viceversa. Uno de los marineros lo adopta de forma extra oficial, y el niño —al que llama Novecento— crece y nunca baja de la nave. Al principio no lo hace por temas de papeleo, pues a efectos burocráticos no existe. Después —y ya fallecido su padre adoptivo—, por miedo a perder el control. Dentro de aquel enorme barco la vida florece y es contada por miles de nuevos pasajeros todo el tiempo, pero los límites del infinito se dibujan con precisión, pues siguen las líneas del buque. El muchacho tiene, además, un don: es un pianista extraordinario, autodidacta. Su música dispone del poder del océano, y otorga al que escucha el baile y el ritmo del agua, en una melodía que tiene el color de un jazz sobrenatural. Pero el chico sigue creciendo y se convierte en hombre, y la vida late ahí fuera. ¿Se decidirá a bajar de la nave, por fin? ¿Perderá, si lo hace, el don que le hace dueño de la música? No se apuren, no pienso contárselo y estropearles la novela. Si la historia es buena, el final suele ser el que da completo sentido al conjunto.
La historia de Novecento provoca una irremediable reflexión: ¿será mejor hacer como él, refugiarse en un mundo pequeño y controlable, en vez de vivir en esta inabarcable jaula de grillos? Porque mientras les escribo estas líneas —y hasta que ustedes las lean— pueden haber sucedido muchísimas cosas que escapen a nuestro control: estoy casi segura de que ya habrá surgido un nuevo festival de novela negra en alguna parte, y de que todavía estaremos debatiendo con la RAE el uso del acento con el adverbio sólo y con los pronombres demostrativos este, ese y aquel. También estoy lamentablemente convencida de que seguirán envenenando a niñas en Irán para que no vayan a la escuela, y de que nosotros nos horrorizaremos un rato para después colgar una foto en Instagram. Total, ¿acaso somos políticos o disponemos de cargos en la ONU o en la OTAN que puedan hacer presión? La mayoría de los presentes, no. Pues entonces.
Sin embargo, el indomable ritmo de la música de Novecento va escalando por nuestro interior y comienza a volar, provocándonos. Tal vez pudiésemos hacer algo para que el mundo no se fuese tan pronto a la mierda, aunque da vértigo bajarse de ese barco y perder el control. Como si no tuviésemos ya bastante con lo nuestro. No parece muy inteligente zambullirse en el caos de forma deliberada, pero hay dramas, e injusticias, que tenemos obligación de transmitir. Como dice uno de los personajes de Baricco en la novela, «no estás jodido verdaderamente mientras tengas una buena historia a cuestas y alguien a quien contársela». Lo malo de esta historia de Irán es que carece de cliffhangers, giros narrativos dramáticos o golpes de efecto. No es buena para entretener al público, pero debe ser plasmada, al igual que el reflejo de esas muchachas silenciadas debiera verse de forma nítida y clara en un espejo, como si fuese un grito. Bajemos del barco y confiemos en que siga sonando la música del piano de Novecento, aunque con el tiempo su melodía solo tenga el sabor de un eco lejano.
-
El diseño del futuro: bioingeniería y control social
/abril 14, 2025/Contextualizadas entre los años 2037 y 2070, sus historias nos adentran en un escenario donde la bioingeniería y más en concreto, la edición genética, permite la selección y perfeccionamiento de los embriones dando como resultado seres humanos aparentemente libres de imperfecciones. Bajo el influjo de clásicos de la ciencia ficción y la distopía, como Frankenstein (Mary Shelley, 1818), La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells, 1895), o Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932); de aproximaciones literarias o fílmicas más contemporáneas, pero igualmente perturbadoras, como las africanofuturistas Quién teme a la muerte y Binti (Nnedi Okorafor, 2010 y 2015) o…
-
No leas libros si amas la literatura
/abril 14, 2025/Burroughs se parece mucho a los novelistas y poetas modernistas, me refiero a James Joyce o T. S. Eliot. Los modernistas se enfrentaron a una experiencia nueva en el ser humano: la vida moderna; Burroughs se enfrentó a una zona inexplorada de su mente: su vida después de matar torpe pero accidentalmente a su segunda mujer. Aunque en apariencia se trata de conceptos antitéticos, la vida moderna y la vida a partir del remordimiento tienen la capacidad de silenciar a un ser humano, de obligarlo a recuperar su voz a través de nuevos cauces, de nuevas hojas de ruta. Con…
-
5 poemas de Éxtasis, de Santa Teresa de Jesús
/abril 14, 2025/Este volumen reúne toda la obra poética escrita por la autora mística por excelencia. Su lírica, de carácter confesional o espiritual, está escrita sin distracciones académicas, en línea de la mejor poesía popular del siglo XVI, que Santa Teresa traslada a lo divino. En Zenda ofrecemos cinco poemas de Éxtasis: Poesía completa (Ya lo dijo Casimiro Parker), de Santa Teresa de Jesús. *** Muero porque no muero Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso…
-
Los relámpagos de agosto, de Jorge Ibargüengoitia
/abril 14, 2025/La editorial Altamarea recupera una de las obras más importantes —Premio Casa de las Américas, 1964— del gran renovador de la literatura hispanoamericana. Una novela de corte satírico que narra, durante un viaje en tren, los atropellos de una rebelión armada a inicios del México posrevolucionario. En Zenda ofrecemos el primer capítulo de Los relámpagos de agosto (Altamarea), de Jorge Ibargüengoitia. *** I Baste apuntar que a los treinta y ocho años, precisamente cuando se apagó mi estrella, ostentando el grado de general brigadier y el mando del 45° Regimiento de Caballería, disfrutaba yo de las delicias de la paz…
Aiiiii……. Maria !!!! Que bien hablas . Has conseguido con tu resumen que este deseando salir a buscar el libro !! Graciasssss…… Como siempre por hacer que nos metamos en historias maravillosas aunque no sean las tuyas