Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Matanza de Mỹ Lai en Vietnam
Matanza de Mỹ Lai en Vietnam

El 16 de marzo de 1968 tuvo lugar la Matanza de Mỹ Lai, más de 500 civiles desarmados fueron masacrados en Vietnam por los soldados del ejército norteamericano. Sin embargo, y a pesar de la impresión que causó la difusión de las imágenes en los años posteriores, ningún militar estadounidense pagó por este crimen.

¿Cómo fue la Matanza de Mỹ Lai?

"Los habitantes de Mỹ Lai —en su mayor parte ancianos, mujeres y niños— fueron disparados, torturados y descuartizados por los soldados de USA"

William Calley no era el oficial al mando, pero a él se le atribuyó lo que ocurrió en Mỹ Lai durante las cuatro horas en las cuales los habitantes de esta aldea vietnamita —en su mayor parte ancianos, mujeres y niños— fueron tiroteados, torturados y descuartizados por los integrantes de la unidad Charlie. Hubo violaciones en grupo, quemaron las viviendas y solo acabaron con la masacre cuando miembros del propio ejército norteamericano, una unidad de helicópteros, les obligó a parar con los crímenes. El piloto Hugh Thompson denunció lo que había ocurrido, pero su versión de los hechos fue desestimada por sus superiores. Según la información oficial, proporcionada por el ejército de los Estados Unidos, en Mỹ Lai solo había muerto un centenar de personas. En ese primer documento ya quedaba reflejado que la mayoría de los muertos eran civiles y solo unos pocos pertenecían al Viet Cong, el Frente Nacional de Liberación de Vietnam contra el que luchaban los norteamericanos y sus aliados de Vietnam del Sur.

¿Qué repercusiones tuvo la Matanza de Mỹ Lai?

"Mientras el resto de acusados fueron absueltos, el teniente William Calley fue condenado a cadena perpetua por el tribunal militar"

Pese a la gran magnitud de la matanza, nada se supo de ella en Estados Unidos hasta un año y medio más tarde. Aunque había testimonios gráficos que confirmaban la autenticidad de los crímenes, las imágenes fueron rechazadas por los medios de comunicación norteamericanos, que se negaron a publicarlas. Pero en otoño de 1969, Seymour Hersh sacó a luz lo que había pasado en esta masacre. La repercusión en la sociedad norteamericana —en la cual empezaba a mostrarse una repulsa a la guerra y al reclutamiento— llevó a la detención del teniente William Calley. Mientras el resto de acusados eran absueltos, él fue condenado a cadena perpetua por el tribunal militar, aunque solo cumplió tres años de arresto domiciliario gracias al indulto concedido por el presidente Richard Nixon.

Otras efemérides históricas del 16 de marzo

El 16 de marzo de 1190 se produjo la Masacre de York, en el norte de Inglaterra, durante la cual murieron cientos de judíos en la Torre de Clifford.

El 16 de marzo de 1244 más de 200 cátaros fueron quemados en la hoguera en la población francesa de Montsegur.

El 16 de marzo de 1802 se fundó la academia de West Point para oficiales del ejército norteamericano.

El 16 de marzo de 1988 Sadam Hussein utilizó armas químicas en Halabja provocando la muerte de 7.000 personas y heridas a más de 10.000.

4.8/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ramón
Ramón
2 años hace

…ancianos, mujeres y niños fueron “disparados”??? Disparados fueron los fusiles, no ellos.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más