Con gérmenes de vidas,
con residuos,
con fragmentos de muertes,
vivo.
He nacido de un día
en que el sol incendiaba
la clara primavera.
Con las lilas, las ramas,
con las tiernas
bestezuelas hinchadas de alegría.
(Maria Beneyto, “Tierra viva” 1956)
Aún se veía joven el mar entre tierras, y hay una tregua de luz regalada sobre la playa blanca donde posaban algunas de las mujeres que me antecedieron. El blanco y negro de la instantánea que ahora contemplo está lleno de matices, de un color invisible pero nítido para los sentidos. Ellas sonríen tras un perfecto ritual de acicalamiento que no buscaba llamar la atención sino enmarcarse en el paisaje, prolongando sus formas. No miran a la cámara sino al futuro. O al presente. Esas recias espartanas parecían prestas a librar cualquier batalla que se presentara, con escudo de hierro y corazón alegre.
Me gustan esos recuerdos, pues no hay sombra de amargura, sino de orgullo tenaz por haber capitaneado a un ejército a veces insurrecto, hasta su partida, hacia el triunfo, el fracaso o el intento. Aún en la sombra del camino de la vejez, donde los contornos se van arqueando sobre sí mismos, veo ese brillo, esa luz, donde permanece el legado de sus actos, de sus sacrificios voluntarios, o encajados en los tiempos. Tristezas que cantan poemas, canciones que lloran las penas, secretos que esculpen victorias. Sin ellas el lienzo perdería su barniz, y su esencia.
Esa fotografía narra muchas vidas, y me detengo en las miradas que quizá nadie pueda descifrar. Y tal vez no haga ninguna falta. En aquella playa de Vesta hubo amas de casa, maestras, artistas, profesoras, investigadoras… y lo que aprendí de ellas está ahora vivo en ese adorno que tal vez simbolizó un verano eterno, o un amor imperecedero, o en el impulso por querer explorar el mundo y el conocimiento. Junto a ellas aprendí a no despreciar un pasado del que sus protagonistas no renegaron. Los secretos fraguados en silencio siempre encuentran el cauce para seguir el relevo.
Ara vinc a la mar, junt al misteri.
Ara que ja és la platja nua i tendra
meua només, sense terrestres passos.
(La mar reconeixent-me com a filla…)
Dient mar a la mar, jo li dic mare
sense llavis ni veu, i estenc els braços
a l’aire fronterer en el silenci
del món que ja no és meu, clos al deliri.
Dona de carn ací, dona de terra.
Ai, ciutats de corall i flors marines,
món de l’aigua perdut sens reencontre,
companyes fluvials, no retrobades!
Ací estic. Escolteu-me. Ja sóc sola.
Vinc una altra vegada plena d’ecos
a dir-vos la paraula… Ja sóc sola.
Ja no obrirà mai més la porta l’exili?
Si poguésseu saber-ho! Al pleniluni
tot és mar dins de mi, tot marinada,
tremolant en les venes on sou vida.
Mar cridant i cantant, plorant, creixent-me.
I a la líquida porta està el silenci.
Murs vivents per a mi d’aigua tancada.
Ja no puc tornar més. On sou, amigues?
On és la flor dels votres cants nascuda?
Sóc criatura d’aigua en l’enyorança
i a penes tinc de mar els ulls i els somnis.
Germanes mudes ja sota les ones,
sóc sola ací, sola en la mar per sempre…?
(Maria Beneyto, “Sirena”, 1952)
-
El vuelo y el mar
/abril 01, 2025/Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…
-
Loas literarias a un catálogo espectacular
/abril 01, 2025/El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…
-
Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón
/abril 01, 2025/La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…
-
Maruja Mallo o el desafío al olvido
/abril 01, 2025/Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: