Imagen de portada: Blas de Lezo.
Los cuadros de historia de Augusto Ferrer-Dalmau son ampliamente conocidos por los aficionados a la historia militar y el público en general, dentro y fuera de nuestras fronteras. Sus creaciones están en muchos museos e instituciones y sus imágenes ilustran portadas e interiores de libros. Realmente puede decirse que ya han pasado a formar parte de nuestro imaginario colectivo.
Precisamente por eso, por su rareza y exclusividad, resulta tan interesante y atractivo que un numeroso grupo de ellos se haya puesto de acuerdo y manos a la obra para realizar una asombrosa producción plástica colectiva.

Bernardo de Gálvez.
La Marcha de Gálvez.
Tomando como punto de partida nada menos que la prolífica obra pictórica de Ferrer-Dalmau, han creado un universo en tres dimensiones donde jinetes, caballos, soldados o héroes medievales se escapan de los cuadros y se transforman en figuras casi reales. Eso sí, en pequeño formato, pero sin faltarles hasta el más mínimo detalle.
Detrás de estas pequeñas maravillas, se esconde no solo la inspiración artística que emana de la obra del pintor, si no la interpretación individual de cada artesano. En muchos casos la obra es fruto de la colaboración de dos o tres miniaturistas, que realizan o bien el modelado, o bien la pintura.
Todo ello requiere además de una amplia investigación histórica previa, ya que son muchos los detalles que no se aprecian en la dimensión pictórica, pero que es necesario conocer para poder ser recreados en relieve.
Los Tercios.
La degollá.
Después de estudiar el cuadro pertinente, comienza un tiempo para organizar volúmenes y componer las figuras, al que sigue el proceso de modelado y escultura, por lo que cada figura humana o animal es una creación original y única. Algún modelista ha empleado experimentalmente la moderna técnica de impresión tridimensional, que por supuesto precisa la creación de un archivo digital, basado a su vez en el cuadro original.
Terminada esta fase comienza el trabajo de pintura. Nuestros miniaturistas son maestros, tanto en las técnicas del óleo, como en las del acrílico. El montaje de cada elemento individual y los pequeños detalles —correajes, bridas, cordonería, armas— se van añadiendo en fases sucesivas durante el proceso de la pintura, o bien, una vez finalizado éste.
Oficial en Marruecos, 1921.
Miliciana frente del Ebro.
Como si hubieran abandonado el lienzo para colocarse delante de nuestros ojos, podemos contemplar una exhibición de talento artístico y de cariño por la historia, de la mano de los mejores miniaturistas españoles y algunos extranjeros, que activa la imaginación y hace las delicias del público de todas las edades.
Todo ello puede verse en la exposición “Arte, historia y miniatura, Ferrer-Dalmau en 3D” en el Ateneo de Madrid, del 10 de marzo al 9 de abril de 2023. Un recorrido que, a través de estas pequeñas miniaturas nos incita a saber más de nuestro pasado.
-
Ni dos metros sobre tierra
/abril 14, 2025/Aquí trabaja Dani Forcadell, en este laberinto de canales, lagunas y arrozales, entre patos, garzas y flamencos. Y mosquitos, mosquitos, muchos mosquitos. “En el delta no cuaja el turismo masivo”, dice. “Tenemos mosquitos, playas salvajes con corrientes y vendavales, sigue siendo un territorio bravo y eso nos libra de convertirnos en otro parque temático”. Contra el menosprecio a los pagesots, a los agricultores, Dani abandonó la ingeniería informática para dedicarse al arroz como su padre y su abuelo. No con la azada y el sombrero de paja, como creen muchos, sino con tractores de GPS y pala láser que nivelan…
-
Teníamos 15 años, de Nando López
/abril 14, 2025/Foto de portada: Maica Rivera La nueva novela juvenil de Nando López nos traslada a aquella edad, los quince años, en que nos creemos eternos y donde cada primera vez es un paso más hacia un futuro al que tenemos tanta prisa por llegar como miedo de que suceda. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Teníamos 15 años (Loqueleo), de Nando López. ***** 1 El regreso —Lo notarás todo muy cambiado, ¿verdad? Asiento con vehemencia, porque sé que es la respuesta que espera Marisa, pero la verdad es que no. El Miguel Hernández sigue siendo el Miguel Hernández. Las…
-
Fernanda Trías: “El arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo”
/abril 14, 2025/“Escribir, porque es lo que me ha salvado toda la vida”, se respondió cuando, arrinconada por una crisis sanitaria parecida a la causada por un tóxico viento en su multipremiada Mugre Rosa pero real, se preguntó cómo evitar enloquecer durante el confinamiento. Por entonces, la vista a los Cerros Orientales desde su apartamento en Bogotá ya era su único “afuera”, por lo que la historia, cuenta en entrevista con Efe, nació mirándola. “El único espacio de aire que veía era por esa ventana hacia afuera y poco a poco empiezo a imaginar una mujer que vive sola, aislada, como estaba…
-
Un intento de suicidio en directo, en La ley de la calle (X)
/abril 14, 2025/Dirigido por Arturo Pérez-Reverte y presentado por éste y la periodista Maite Pascual, por primera vez se planteó en directo, en los medios informativos españoles, la calle pura y dura, la delincuencia, la vida carcelaria y marginal, la droga, el delito y sus autores y protagonistas, con descarnada crudeza, sin eufemismos ni paños calientes. Acabaron completando el equipo de redacción, además de los reporteros que recorrían la noche de las diversas ciudades de España, un policía, Manolo, un estafador, Ángel, una prostituta, Ruth, y un drogadicto, Juan, cuyas intervenciones hoy serían consideradas políticamente incorrectas y, sin duda, censuradas. Más de treinta años…
Donde es la exposición? No lo pone en el articulo!