Inicio > Libros > Narrativa > Historia de ‘Los Erasmus’, de María Cabrera

Historia de ‘Los Erasmus’, de María Cabrera

Historia de ‘Los Erasmus’, de María Cabrera

Para mí, la escritura de este libro estará siempre ligada a aquel que publicó en español la editorial Periférica en 2021, Historia de una novela, de Thomas Wolfe. El escritor comparte ahí su peripecia vital tras el reconocimiento de su primera novela y las impresiones y avatares que rodearon al manuscrito de la segunda, que le llevó más de un lustro terminar. Más allá de la aventura apasionante que supuso para él el proceso creativo en el que se sumergió, una de las ideas que lanza el libro me resultó muy útil mientras escribía Los Erasmus: el escritor, en sus comienzos, todavía inexperto, se siente atado a lo que sucedió en realidad, tiende a describir tal o cual hecho de cierta manera porque las cosas, en efecto, sucedieron así. Aquella fue, creo, una de las razones por la que, en los primeros años, me perdiera una y otra vez en un material que me sobrepasaba.

"En junio de 2022 hice una segunda residencia en la Fundación Axóuxere en Galicia, la casa-editorial de dos amigos en la que desmonté todo y comencé desde el principio"

Entraba y salía de él desde 2017 y en el medio hubo muchos cambios: se rompió una pareja, murieron seres queridos, aprendí un trabajo nuevo, vino la pandemia, me enamoré y me desenamoré. Partes del libro estaban escritas. Volví a Leipzig en el verano de 2018, diez años después de haber vivido allí, para realizar parte de la investigación de la novela (desde aquí va el agradecimiento a mi pareja de entonces por su ayuda en aquella labor). También quería ver la ciudad en presente, formar parte de ella otra vez. La primavera siguiente hice un taller de tres meses con Marcelo Luján en la Escuela de Escritores de Madrid, y aproveché para escribir esa parte histórica del libro (van mis gracias a sus comentarios y propuestas acertadísimas). Ya en el otoño de 2019, hice una estancia de creación en la Fundación Valparaíso de Almería, donde fijé esa parte del texto y avancé otra que recién aparecía. Después leí bastantes libros, durante la pandemia no escribí nada. A finales del verano de 2020 no tenía ni idea de qué hacer con el manuscrito y se lo pasé a Antonio Jiménez Morato, al que le pedí una lectura crítica del texto (van más gracias por apuntar hacia lo que yo estaba escribiendo). Comencé a entenderlo más, a ordenar. Hice un segundo intento de escribir esta historia, contraté con él una segunda tutoría, se la di a leer a algunos amigos más (Javier, Adrián, Rubén, gracias por la lectura y las conversaciones en torno al libro). Pasó otro año. En junio de 2022 hice una segunda residencia en la Fundación Axóuxere en Galicia, la casa-editorial de dos amigos en la que desmonté todo y comencé desde el principio. Por fin, aparté las vicisitudes de la vida y me metí de lleno en la novela hasta el invierno pasado, cuando tenía terminada una primera versión.

"Los Erasmus parece narrar algo que sucedió en Leipzig hace mucho tiempo, aunque en realidad diría que tiene mucho más de mi yo de ahora y de los años en los que ha sido escrita"

Antes de empezar a moverla por editoriales (ya había hecho esa operación otras veces en momentos en los que, nublada por el cansancio, creía tenerla; por descontado, solo había recibido silencio o directamente rechazo), me llegó un email de Pablo Mazo (uno de los editores a los que había mandando varias versiones del manuscrito) en el que me preguntaba si aquello todavía seguía inédito. Hablamos por teléfono, me contó que la editorial Ya Lo Dijo Casimiro Parker iniciaba un nuevo proyecto de narrativa que él mismo dirigiría, y que le gustaría abrir la colección con mi novela y la de Alberto Cascón. Me subí al barco.

Los Erasmus parece narrar algo que sucedió en Leipzig hace mucho tiempo (cuando la parte autobiográfica que hay en el libro era, en cualquier caso, de otra persona que ya no soy), aunque en realidad diría que tiene mucho más de mi yo de ahora y de los años en los que ha sido escrita. Los proyectos nos acompañan a veces durante largo tiempo, y quizás ese sea su mayor valor. Me gusta que remita a una nostalgia (Heimweh) desde otra nostalgia, la del tiempo y el paraíso perdidos. Pero eso ya lo descubrirán si lo leen.

—————————————

Autora: María Cabrera. Título: Los ErasmusEditorial: Ya Lo Dijo Casimiro Parker. Venta: Todos tus libros, Amazon y Casa del Libro.

4.1/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más