Inicio > Libros > Narrativa > Rushdie viaja con un saco lleno de semillas

Rushdie viaja con un saco lleno de semillas

Rushdie viaja con un saco lleno de semillas

Ciudad Victoria es la última novela de Salman Rushdie que nos llega, gracias a Random House y la traducción de Luis Murillo Fort, después del atentado que sufrió el escritor mientras dictaba una conferencia a favor de la libertad de expresión en Nueva York. El acto estaba organizado por Henry Reese y la Red Internacional de Ciudades Refugio (ICORN), la plataforma de solidaridad global que ofrece protección a las personas escritoras perseguidas en sus territorios de origen a causa de su oficio, siendo Rushdie un miembro fundador.

Rushdie ha vivido 33 años bajo amenaza, en un exilio forzado que comenzó con la prohibición de Los versos satánicos en su India natal, sumada al pronunciamiento de la fatua dictada contra él en 1989 por el Ayatolá de Irán, Ruhollah Jomeimi, quien proscribió la novela al considerarla una blasfemia contra la fe islámica y ofreció tres millones de dólares a la persona que acabara con la vida del escritor.

"Rushdie había logrado mantenerse a salvo, viajando por decenas de ciudades. Primero clandestinamente, bajo el seudónimo de Joseph Antón, y después mostrándose ya como figura pública"

El acoso se extendió también contra sus redes creativas: en 1991 murió apuñalado el traductor de Los Versos Satánicos al japonés, Hitoshi Igarashi; ese mismo año, el traductor al italiano, Ettore Capriolo, también fue lesionado; y dos años después, el editor William Nygaard recibió varios tiros por la espalda al impulsar la obra de Rushdie en Noruega. La dura persecución sobrevino en 1993 como un incendio: la Masacre de Sivas, en el Hotel Madimak de Turquía, donde murieron 36 personas cuando fanáticos sunitas locales prendieron fuego al edificio donde se encontraba Aziz Nesin, el traductor turco de la novela perseguida, quien logró sobrevivir.

Rushdie había logrado mantenerse a salvo, viajando por decenas de ciudades. Primero clandestinamente, bajo el seudónimo de Joseph Antón (mezcla de dos de sus autores predilectos: Joseph Conrad y Antón Chéjov), y después mostrándose ya como figura pública, acompañado siempre de su escolta, en actos como el organizado por ICORN en el Instituto Chautauqua en Nueva York el 12 de agosto del 2022, donde la violencia finalmente logró alcanzarlo.

Se trató de un ataque en el que recibió doce puñaladas, perdió la movilidad de una mano y la visión del ojo derecho, tal como lo describió Rushdie al periodista David Remnick (New Yorker, 6 de febrero de 2023) en la única entrevista que ha dado hasta el momento tras su larga convalecencia. El atentado se dio tan sólo un mes después de que Rushdie hiciera las correcciones finales de su decimoquinta obra, un relato de ficción con muchos destellos de realidad.

"Es entonces cuando la pequeña niña recibe el don de la palabra que, como bien sabe Rushdie, es siempre una espada de dos filos"

En Ciudad Victoria es la violencia, bajo el simbolismo de los incendios, el fuego de la guerra de los hombres, lo que da origen y final a la historia de Pampa Kampana, la maga y poetisa ciega a quien Rushdie ha elegido para narrar su epopeya sobre la creación y destrucción de Bisnaga, “la ciudad de la victoria”, una urbe imaginaria de mujeres guerreras, montañas de oro, intolerancias religiosas y vilezas humanas donde sueños y deseos se entretejen en un imperio real, el de Vijayanagara, que tuvo lugar al sur de la India en el siglo XIV.

La historia comienza con un incendio terrible: cuando Pampa tiene nueve años y observa cómo todas las mujeres de su pueblo, entre ellas su madre, encienden una hoguera y se suicidan en masa a causa de la derrota y muerte de los guerreros varones en una insignificante batalla sin nombre. “Ardieron en silencio; no hubo más ruido que el crepitar del fuego mismo”, cuenta la profetisa, recordando los eventos que la empujaron a una larga travesía de autoexilio.

Es entonces cuando la pequeña niña recibe el don de la palabra que, como bien sabe Rushdie, “es siempre una espada de dos filos”. Un don que le brinda la diosa Pampa, uno de los tantos nombres de la divina Parvati, amante de Shiva, asociada al amor y la fertilidad, quien a partir de ese momento hablará por su boca. La diosa también le advierte que ella creará una ciudad sobre las cenizas de la hoguera, donde logrará que ninguna otra mujer muera de la misma manera que su madre; advirtiéndole que en esa tarea ella tendrá éxito y también fracasará, podrá ver todo y contarlo después, pero al terminar su relato ella deberá morir.

"¿Por qué el escritor, en vez de expresar alguna consigna política, decide atrincherarse en la fantasía y contar al mundo el cuento de una niña-maga que, después de un traumático incendio, siembra un saco lleno de semillas?"

El 5 de diciembre del 2022 faltaban cuatro meses para que se publicara la novela cuando Rushdie, aun convaleciente, decide lanzar un adelanto a través del New Yorker y su cuenta de Twitter (@SalmanRushdie), eligiendo un extracto del segundo capítulo, titulado “El exilio”. Allí narra la historia del primer incendio, el origen del don de Pampa y sus aventuras con los hermanos Hukka y Bukka Sangama, a quienes instruye para que siembren un saquito de granos con el que viajan para que surja la urbe maravillosa: “Ahora son las semillas del futuro. De ellas crecerá vuestra nueva ciudad” les dice Pampa, activando su magia. No obstante, los habitantes de Ciudad Victoria resultan ser sólo sombras que deambulan sin sentido hasta que Pampa los dota de una verdadera vida susurrándoles al oído sueños e “historias que insistían en que la vida humana no es algo banal sino extraordinario”.

Tras el atentado, Rushdie soltó esta narración. ¿Por qué el escritor, en vez de expresar alguna consigna política, decide atrincherarse en la fantasía y contar al mundo el cuento de una niña-maga que, después de un traumático incendio, siembra un saco lleno de semillas? Tal vez la respuesta se puede intuir siguiendo la novela, sobre todo al mostrar el autor a una Pampa de 247 años que, ante las llamas que consumen Ciudad Victoria, asegura: “Las palabras son los únicos vencedores”.

Y así lo subraya Rushdie, cuando la profetisa reacciona ante el nuevo incendio. Hay fuego, sí, pero la ciudad de los sueños no arde en silencio: Pampa decide emprender el acto soberano de narrar y coloca su relato en una cazuela de barro, sellada con cera, que guarda con cuidado en la tierra, como una semilla sagrada, mientras celebra el triunfo de las palabras sobre la obscuridad.

"Rushdie, con su fértil imaginación, nos da una lección magistral de resiliencia y nos regala, como el exquisito narrador de historias que es, un cuento sobre la destrucción y la esperanza"

El largo viaje de Pampa termina con un gesto que apuesta por el futuro, sembrando una historia para los otros que vendrán. Todo vuelve a comenzar. Ni los hombres ni sus ciudades: son las palabras las que sobreviven, triunfantes, el paso del tiempo. Incluso la muerte de su emisora, dejándonos un relato que es recogido por un meta narrador —bajo el nombre del Jayaparajaya, evocando otras grandes historias de dioses y hombres como el Mahabharata o el Ramayana— en un ciclo poético que se repite incesantemente como una serpiente que muerde su propia cola.

Del incendio de Bisnaga germina una epopeya donde Rushdie, con su fértil imaginación, nos da una lección magistral de resiliencia y nos regala, como el exquisito narrador de historias que es, un cuento sobre la destrucción y la esperanza. De todos sus fuegos reales e imaginarios, de la violencia y la censura, Rushdie levanta Ciudad Victoria, una celebración del poder de la ficción, la libertad creativa y la cualidad mágica de las palabras como fundadoras de mundos.

—————————————

Autor: Salman Rushdie. Traductor: Luis Murillo Fort. TítuloCiudad Victoria. Editorial: Literatura Random House. VentaTodos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.8/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más