Inicio > Actualidad > Divitos y literatos > Lepisma y la igualdad que sólo ofrecen los libros

Lepisma y la igualdad que sólo ofrecen los libros

Lepisma y la igualdad que sólo ofrecen los libros

Aunque Lepisma no sea un personaje de cómic, sino un insecto tan real como locuaz, le ocurre como a muchas figuras del arte secuencial: no tiene hijos, pero sí sobrinos. Su preferido es Persiles Saccharina, quizás por ser el único que, al no haber llegado a la adolescencia, aún escucha sus consejos: “la lectura iguala a ricos y pobres” es uno de ellos, y a mí eso me ha retrotraído a mi examen de selectividad. Corría —aunque en esa época los años se movían muy despacio— 1992, y tras un agónico final de curso pude, contra todo pronóstico, aprobar en junio y presentarme a las pruebas de acceso a la universidad. Como no contaba con ello me sentía libre de presión y eso fue positivo para el resultado final. Esas semanas me enseñaron tres cosas: que estudio mejor con música —Nirvana fue mi banda sonora—, que el café no me ayuda a permanecer despierto, y que las alumnas de colegios de monjas, por lo menos las que estudiaban en cierto instituto privado y que se examinaron ese año, copiaban mucho más de lo que me hubiera imaginado.

El citado cierto instituto y el Campclar, que así se llamaba el centro en el que yo estudiaba, coincidimos en el examen de filosofía, y reconozco que tanto mis compañeros como yo mismo, pertenecientes a un liceo de barrio obrero —término que algunos confunden con conflictivo— nos quedamos ojipláticos al ver cómo, tras conocer las preguntas, nuestras uniformadas vecinas de aula comenzaron a sacar chuletas: enrolladas en bolígrafos, bajo las diademas o los calcetines, en el interior de paquetes de pañuelos de papel y, para mi horror, las más osadas sacaban páginas arrancadas del libro de texto. Y digo para mi horror porque a mí me habían educado en la creencia de que un libro era algo casi sagrado y sí, los míos tenían dibujos y logos de bandas de rock, pero jamás se me habría ocurrido arrancar ni una hoja. No vi ni a uno solo de mis compañeros hacer una de esas trampas y sin embargo, días después, al hacerse públicos, comprobamos con orgullo que el Campclar había sacado los terceros mejores resultados de la provincia, muy por encima del cierto instituto. El estudio y la lectura, como decía Lepisma, nos había igualado: o casi, porque la media de las notas que habían sacado en sus años de bachillerato las uniformadas chuleteadoras era mucho más alta que la nuestra, por más que en una prueba objetiva e idéntica hubiéramos sacado mejores calificaciones. No me importó. Meses después y con la ayuda de las becas comenzaba la carrera de Historia y una de las mejores épocas de mi vida.

—Tienes razón, la lectura nos iguala —le decía yo a Lepisma— y mientras haya bibliotecas y ahora también internet, en cuanto a libros quizás no sea tanto cuestión de dinero como del tiempo que se les pueda dedicar.

—Habla por vosotros los humanos, eso os pasa por haber inventado algo tan nocivo como el trabajo, pero… ¿por qué me vienes ahora con esto?

Y le expliqué que hace unos días fui a mi banco a solicitar un préstamo, y reconocí en la directora a una de aquellas adolescentes que habían amputado sus manuales para sacarlos a escondidas durante el examen. Ciertamente tenía un buen puesto, y eso me llevó a pensar que en determinados colegios, más que conocimientos, lo que se adquieren son contactos. Yo creo que ella también me reconoció como uno de aquellos chicos que no hicieron trampas en esa lejana selectividad, porque mientras me decía que no podría concederme el dinero que yo demandaba, sus ojos añadían “siendo honrado no lo ibas a poder devolver en tu vida”.

5/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • ‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto

    /
    abril 04, 2025
    /

    Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…

    Leer más

  • Pilar Massa en Voces de la Cultura

    /
    abril 04, 2025
    /

    Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.

  • Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí

    /
    abril 04, 2025
    /

    Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…

    Leer más

  • Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka

    /
    abril 04, 2025
    /

    En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…

    Leer más