Inicio > Libros > Narrativa > El pueblo maldito
El pueblo maldito

Ana Ballabriga y David Zaplana han publicados varias novelas —y ganado no pocos premios— con sus novelas escritas a cuatro manos. La última, La ley del hambre, es una historia coral ambientada en la bruma de Candasnos, un pueblo de los Monegros rodeado de leyendas y maldiciones, y protagonizada por un guardia civil que investiga al monstruo que, según dicen los vecinos, vive en la balsa del pueblo, una periodista que denuncia los tejemanejes de una empresa de semillas transgénicas y una criada que acaba convertida en vedete en El Molino (Barcelona).

Ballabriga y Zaplana explican en este making of el origen de La ley del hambre (Contraluz).

******

La ley del hambre es el fruto de seis años de trabajo, seis años de documentación, entrevistas, escritura y revisiones. Sin embargo, su origen se remonta mucho tiempo atrás.

Esta novela no tiene una única semilla, sino muchas, las historias de un pueblo con las que creció Ana, historias de gente desconocida para David que, poco a poco, formaron parte de su familia y de su propio pasado. Transmitir la historia de un lugar y de sus gentes es la manera de que un pueblo no muera o de que lo haga despacio.

La ley del hambre es una historia de ficción, pero está inspirada en muchas de esas historias reales que hemos adaptado.

La novela empieza con la aparición de un monstruo en la Balsa Buena de Candasnos, un monstruo que logra huir y deja en el agua un brazo amputado.

"El tema principal de la novela es la lucha de clases. La novela es una metáfora de cómo los poderosos se aprovechan de la población hasta límites inhumanos"

La Balsa Buena existe y la historia del monstruo es real. Un día de tormenta, se escucharon unos chapoteos y unos ruidos extraños en la balsa. Un cazador estuvo a punto de meterse dentro para ver qué era y los vecinos se lo impidieron. Aún queda la duda de si fue un monstruo, aunque nunca nadie ha vuelto a tener noticias de otro incidente similar.

El pueblo de Candasnos se fundó en la Alta Edad Media, pero su historia se remonta hasta época romana, en la que se construyó la Balsa Buena. Por allí pasaba la Vía Augusta, la calzada romana que iba desde Ilerda (Lleida) hasta Celsa (Velilla de Ebro). El tramo de vía que discurre entre Fraga y Peñalba se conocía como el Camino del Diablo. Existen otros vestigios como el Conventaz (unas ruinas que nadie se ha tomado la molestia de investigar, solo de expoliar) que también podría ser romano y que juega un papel relevante en la historia. Su memoria se ha perdido en los tiempos, nadie en el pueblo recuerda ya cuál fue su origen.

Además de la historia del monstruo, recorren el pueblo otras sobre brujas que han inspirado la trama y que hemos enlazado con las tablillas de maldición romanas. Descubrimos las tablillas de maldición en un viaje a Reino Unido. En los baños romanos de Bath se encontraron muchas de estas tablillas grabadas en láminas de plomo. Era habitual maldecir al vecino o al desconocido que robaba la toalla, y se usaban fórmulas específicas similares a la planteada en la novela.

"Anarquistas como Durruti, Quico Sabaté o Lucio Urtubia no se estudian en las escuelas, pero sus historias siguen vivas en libros y películas"

El tema principal de la novela es la lucha de clases. La novela es una metáfora de cómo los poderosos se aprovechan de la población hasta límites inhumanos. El personaje de Crispo, uno de los villanos, está inspirado en una persona real, el tío Capuz. Era un cacique del pueblo que vivió antes de la Guerra Civil y al que, según cuentan, le encantaba maltratar y reírse de sus trabajadores. Una de sus fechorías preferidas era mearse sobre el burro de algún jornalero desde el balcón, para que tuviera que volver a casa andando y maldiciendo.

A pesar de la represión y la desinformación, antes y después de la guerra hubo auténticos héroes que se rebelaron contra el sistema, personas sin cultura y sin educación que, sin embargo, tenían muy claro que merecía la pena luchar y morir por la libertad. Anarquistas como Durruti, Quico Sabaté o Lucio Urtubia no se estudian en las escuelas, pero sus historias siguen vivas en libros y películas. Y nosotros queríamos contribuir a rescatarlas.

Candasnos es un pueblo agrícola. Por eso hablamos de semillas y de patentes, que sirven para controlar a la población y obligar a los agricultores a depender de las grandes empresas que las comercializan. Antes se guardaba una parte de la cosecha para la siembra de la siguiente campaña, ahora eso está prohibido, el grano es propiedad de las empresas y además las semillas son estériles, no germinan.

"Otro tema de la novela es la lucha de las mujeres por su independencia y los espectáculos de revista que tanta importancia tuvieron durante la dictadura y la transición"

Los transgénicos son otra vuelta de tuerca, ya que estas empresas venden semillas modificadas genéticamente para que sean resistentes a sus propios plaguicidas. Algunos agricultores sospechan que esas semillas ya incorporan la plaga, por lo que están obligados a comprar el pesticida si quieren sacar cosecha. Y los transgénicos nos llevan a CRISPR, la técnica más novedosa de manipulación genética que avanza a pasos agigantados. Hace poco se ha publicado que una mujer que padecía anemia de células falciformes, la enfermedad genética más común del mundo, se ha curado de la enfermedad. CRISPR es conocido como el corta-pega genético, una herramienta de edición genética muy barata, sin embargo, el precio del nuevo medicamento para curar esta anemia de células falciformes rondará los dos millones de euros.

Otro tema de la novela es la lucha de las mujeres por su independencia y los espectáculos de revista que tanta importancia tuvieron durante la dictadura y la transición. La primera vedette que conocimos fue Mariam Nadal. Trabajó en el Oasis de Zaragoza y forma parte de la Revista de Luís Pardos que, entre otras cosas, hace espectáculos en las fiestas de los pueblos y ha estado varias veces en Candasnos. A ella la conocimos gracias a Rafael Castillejo, que nos presentó a otras personas relacionadas con el mundo del espectáculo. Era un auténtico amante y estudioso de la revista.

"La artimaña de poner cristales en los zapatos para quitarle el puesto a otra vedette es una historia real"

Gracias a una serie de coincidencias, conocimos a Mari Carmen Echevarría, que trabajó en El Molino de Barcelona en los años 70 con el nombre artístico de María Holgado. Ella nos abrió las puertas al interior de El Molino y nos contó muchas de las historias que hemos adaptado para el personaje de Calixta. La artimaña de poner cristales en los zapatos para quitarle el puesto a otra vedette es una historia real. La evolución de los espectáculos y que durante el destape se hacía porno en vivo, también.

A nosotros nos interesa mucho el tema del arte y el feminismo. El Postporno es un movimiento que une ambas cosas y nos gustó la idea de que Sofía, mucho más intelectual que Caín, investigara sobre una precursora española del Postporno anterior a las oficiales. Esta idea vino reforzada por el personaje real de Christa Leem, que trabajó en El Molino e interpretaba números eróticos con un toque reflexivo, algo inusual en una época en la que solo importaba enseñar carne.

Han sido muchos años de investigación, de entrevistas, de lecturas, años en los que hemos escrito y publicado otros libros mientras seguíamos uniendo las piezas que han hecho posible La ley del hambre.

—————————————

Autor: Ana Ballabriga y David Zaplana. Título: La ley del hambre. Editorial: Contraluz. Venta: Todostuslibros

4.9/5 (10 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios