Si Chimamanda Ngozi Adichie se tuviera que volver a subir al escenario donde pronunció su famoso alegato de “Todos deberíamos ser feministas” ahora mismo, siete años después, volvería a repetirlo tal como lo hizo, a pesar de que el feminismo parece que ha tomado una fuerza imparable en los últimos años.
“Creo que la conversación sobre feminismo se ha vuelto más común, pero no creo que eso se haya transformado en una conquista de la igualdad”, dijo Adichie en una rueda de prensa con motivo de su asistencia a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), donde es la invitada central.
La escritora nigeriana de Americanah (Random House, 2014) y Medio sol amarillo (Random House, 2017) ha ahondado en su trabajo sobre la raza, el ser migrante en Estados Unidos o en la historia de su propio país, pero en sus últimos trabajos se ha pronunciado sobre temas controvertidos como la cultura de la cancelación o el peligro del pensamiento único.
Y en ese sentido es consciente, igual que con el feminismo, que siempre va a decir “algo que alguien va a criticar” pero por eso no va a dejar de decir lo que piensa, aseguró, ni tampoco le va a quitar el sueño por las noches.
Por eso siempre ha abogado por las historias que no se han contado, por aportar una mirada que no se haya dado desde el discurso hegemónico, y es el llamado que la escritora nigeriana hace para abordar la educación desde las escuelas, sobre todo en países como Colombia donde hay un gran porcentaje de población negra.
Miradas como la que da en Americanah, una de sus novelas más aplaudidas que cuenta la historia de una joven nigeriana que se va a estudiar a Estados Unidos donde comienza a ser consciente del racismo y la identidad. “Americanah es un libro que habla de la raza de una forma muy directa y sin reservas y creo que la mayoría de literatura estadounidense que habla de esto lo hace de una forma sutil y complaciente“, dijo Adichie.
Ella, sin embargo, se niega a adaptarse a esa complacencia, a riesgo de que, como ya le ha pasado cuando ha estado en el centro del huracán de críticas, incluidas las que la han tachado de tránsfoba, no le guste a todo el mundo.
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: