“Cuando uno habla siente que le falta algo, en cambio la escritura no tiene límites”, ha asegurado el poeta y ensayista venezolano Rafael Cadenas, de 93 años, que recibe este lunes el Premio Cervantes 2022.
Personalidades de la cultura y la política asistirán a la entrega del premio a Rafael Cadenas, de 93 años, primer escritor venezonalo que ha sido reconocido con este galardón que otorga anualmente el Ministerio de Cultura y Deporte, dotado con 125.000 euros.
Un premio que le fue concedido por su “vasta y dilatada obra literaria”, así como por la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía “un motivo de su propia existencia” y la ha llevado “a alturas de excelencia”, según destacó el jurado.
Un premio que le llega, ha dicho, en su vejez y para el que figuró varios años como candidato. “Es preferible recibirlo cuando uno está en buenas condiciones físicas”, ha indicado, ya que ahora le cuesta viajar. Y ha explicado cómo el aeropuerto de Madrid le pareció inmenso, mucho más grande que cuando antes viajaba.
Cuando recibió en noviembre la noticia del premio pensó “que podía ser un invento de Don Quijote en uno de sus extravíos”, hasta que se lo dijo el ministro de Cultura español. “España ha sido muy importante para mí, casi desde niño”, ha asegurado.
De poesía y de Cervantes ha hablado el galardonado con los periodistas, a los que ha agradecido con humor haber ido a “intimidarle”. El autor ha declinado responder a una pregunta sobre política en su país ya que, ha dicho, estaba “bastante ayuno” de información y no quería ser inexacto.
EFE/ J.J.Guillen
Para Cadenas, la poesía está en el lenguaje de Cervantes. Tras recordar el título de un libro que escribió María Teresa León, esposa de Rafael Alberti, Cervantes, el soldado que me enseñó a hablar, ha asegurado que “ojalá se ocuparan también hoy de eso los soldados”.
Y ha recordado cómo el lenguaje de Don Quijote le “embriagó” desde que tenía 14 años, aunque fue unos años después cuando pudo leerlo con otra perspectiva: “Muchas de las expresiones de ese libro son poesía involuntaria”.
Según el autor, la poesía está en todas las demás artes, como el teatro, la pintura, o la música, aunque a veces, ha dicho, no está en el poeta.
El escritor venezolano ha hecho un llamamiento a la sencillez en la escritura explicando una frase del Quijote que enseña siempre a sus alumnos, una en la que Maese Pedro le dice a un joven que habla de forma “muy fina”: “Llaneza, muchacho, no te encumbres que toda afectación es mala”.
También aconseja a sus estudiantes que no busquen la fama, ya que para “el escritor y el poeta su centro tiene que ser la creación, olvidarse de todo lo demás”.
Su intención es seguir escribiendo aunque ha lamentado que tiene mucho material que debía haber publicado hace 40 años pero que por falta de interés por su parte “se quedó en las carpetas”. Lleva dos años intentando publicarlo en Venezuela “no porque tenga mucho valor sino para conservarlo, porque suelto se pierde”.
Ha confiado en que pueda publicarse ya que está listo para imprimir, mientras que hay otra gran parte manuscrita, algo que le abruma, ha confesado, porque es muy difícil que alguien le ayude ya que a veces no sabe qué ha escrito: “Con la vejez se va perdiendo la letra, a veces escribo una palabra y no entiendo qué dice”.
De su obra, el poema más publicado y traducido en su carrera ha sido Derrota, algo que siempre le ha sorprendido porque “descorazona un poco”, un texto que intentó compensar con Fracaso, pero que tampoco resultó muy alentador, ha señalado.
Y ha destacado que en este momento en Venezuela, especialmente en Caracas, pero también en el interior del país, hay un movimiento poético muy importante.
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Si la mayoría de los jóvenes no ha aprendido a cocinar porque prefiere comer basura antes que invertir tiempo y esfuerzo en un placer tan elemental y saludable como comer bien, ¿por qué piensan que van a dedicar el menor esfuerzo a aprender nada de los libros? Es de primer curso que si no cultivamos el alma, lo que puede ser un feraz edén se convierte en un erial en cuestión de días. No digamos de generación en generación. Estamos en la segunda o tercera generación de hombres sin Dios. ¿Qué esperan ustedes?