Inicio > Libros > Narrativa > El olor de una madre
El olor de una madre

La última novela de Emma Riverola plantea un complicado juego de narraciones, cartas, voces y sucesos durante nuestra historia más reciente. Se centra para ello en la vida de una mujer, Eulalia para su madre, Lali para ella misma y para la caótica pero certera voz de su conciencia, que toma forma de narradora durante una gran parte de la novela. Lali, que es como el lector la llamará, mantiene una relación desigual con su madre y su hija en una casa de mujeres. Ligada a una madre fuerte que no duda en demostrar su carácter pero a la que oculta un secreto, se muestra débil ante una hija que lucha por encontrar su sitio, a una edad a la que a Lali le gustaría que siguiera utilizando el hogar como refugio. Sin embargo, no son estas las únicas mujeres que cimentan la historia, ya que Lali tiene la romántica profesión de recuperadora de perfumes, algo que ella se empeña en declarar como química, profesión que ha marcado su vida, y que la lleva a buscar el perfume que dejó la madre de su vecino en un hermoso frasco ya casi vacío. Un perfume que hará que su anciano vecino recupere a una madre perdida a la temprana edad de siete años, y que lleva al lector a una correspondencia entre esta madre, Roser, y la escritora Mercé Rodoreda. Se servirá de la ficción, el personaje de Roser, para alcanzar la realidad y acercar así al lector a una mujer que vivió una época complicada, se enamoró de Andreu Nin y dejó a un hijo cuando tuvo que partir al exilio. Otra maternidad. Una relación entre dos mujeres que define perfectamente Roser al dirigirse a su amiga: “Solo tú lo sabes —le dice—. Solo yo sé lo mucho que tú me entiendes”. Y junto a ellas, el lector asiente comprendiéndolo todo. Rodoreda se alza en la novela como una mujer fascinante tallada a base de la dureza de la vida, cuyo impulso ha llegado hasta nuestros días gracias a su obra, y a la que la autora conecta con otras formas de entender la maternidad atravesando para ello el tiempo.

"Metamorphosis huele a miedo, a hogar, a cariño, a trauma y, sobre todo, a memoria en unos tiempos en los que la COVID ha desprovisto a muchas personas de este sentido"

Riverola ha escrito una novela exigente en la que el lector se ve obligado a prestar atención a cada gesto, cada palabra, cada matiz. Los aromas sobrevuelan la historia para construir y para destruir. Son recuerdos, como el olor a lavanda en el armario de las sábanas, en la misma medida que pueden ser armas de destrucción masiva en momentos de guerra. Son, al igual que la concepción habitual de la maternidad, un arma de doble filo que se afila en el presente y corta desde la memoria. Una memoria teñida de culpa, que exige esa metamorfosis de la que habla el título, porque la supervivencia para algunas personas sigue un camino único basado en la transformación. No hay espacio para el lamento cuando se mira al frente.

Metamorphosis huele a miedo, a hogar, a cariño, a trauma y, sobre todo, a memoria en unos tiempos en los que la COVID ha desprovisto a muchas personas de este sentido.

—————————————

Autora: Emma Riverola. Título: MetamorphosisEditorial: Edhasa. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (9 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más